Home

 
Contacto

 

 

Diccionario de vivencias

Las palabras que marcaron mi camino conforman un diccionario de significados.
Todas, son simientes de lo experimentado.
Me honra compartirlas.
Ahora mismo están saliendo de mí…
y dejan de pertenecerme.
Siento un gran privilegio haber vivido
todo lo que me pasó. Básicamente aprendí.
Conocí el dolor, la traición, el daño intencional,
la manipulación, la alegría, el silencio, la catarsis, el perdón, el compartir y la compañía amorosa.
Fue valioso la selecta calidad de seres que conocí
en mi existencia, desde la primera década.
Siento inmensa gratitud, vislumbro un porvenir venturoso, indescifrable y feliz.
Me encuentro bien parado para enfrentar
cada situación por venir.
Podré actuar con confianza y sana intención.
Aplicando lo aprendido. Es mi principal capital…
Se, que en mi intimidad nace y se
construye cada minuto del próximo amanecer.


Nota: Entre paréntesis, se escribe
el año de contacto con la palabra.

abúlico (1965): Carente de ánimo y energía en el propio contexto familiar, vecinal, laboral y social. También significa: apático, pasivo, indiferente, flemático, calmoso, cachazudo, desganado, soso, dejado, indolente, desidioso.
adicto (1973): Dícese de la persona que tiene adicción a algo o a alguien. Es quien tiene el hábito de no poder prescindir por razones sicológicas o fisiológicas de sustancias, comportamientos, actividades y seres vivos.
alegría (1958 y 2005):Estado vibratorio elevado. Dícese de quien vive sin lágrima, manifiesta buen humor y expresa júbilo. Posee una mega virtud. Una persona pobre, tiene la fortuna de donar, su alegría personal. Ser anónimo asistiendo genera gozo y alegría consciente. Quién no tiene alegría va en contra de la naturaleza y el mundo. Una de las alegrías máximas en la vida humana es la espera feliz de la partida y desenlace de la pareja existencial. Ser un niño con zapatos nuevos. Dejar bailar la chispita del corazón. La sonrisa del corazón. Positividad. Vivir las experiencias y vivencias como aprendizaje. Vibración que nos acerca a las civilizaciones Luz. Conectándose con su verdadero origen: la Luz que nos une a todos. Antónimos: angustia – ansiedad – amargura – aburrimiento.
amistad (1965): Expresar afecto, relación de cariño desinteresado. Notable vínculo humano.
apático (1965): Persona carenciada de voluntad para diversas áreas de su propia vida.
aristocracia (1965): Forma de gobierno en la que sólo ejercen el poder las personas más notables o de una clase privilegiada.

Aristóteles (2002): Fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.
Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental.
Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

  • Nacimiento: 384 a.C., Estagira, Grecia
  • Fallecimiento: 322 a.C., Euboea Island, Grecia
  • Influenciado por: Platón, Sócrates, Demócrito, Pitágoras, otros
  • Influenciados: Immanuel Kant, René Descartes, Tomás de Aquino, otros
  • Hijos: Pitias la Joven, Nicómaco
  • Padres: Nicómaco, Festis
Aristotelizar (2008 a 2013 y 2015 a 2020): Sitio web que publicaba videos, audios y notas escritas referidos a buenas noticias de diversas geografías, clasificadas en nacionales, internacionales y globales. "Levantado" desde la pandemia, próximo a reaparecer.

autodisciplina (2006):
Es el tipo de disciplina que una persona tiene para consigo misma. Dicho de otro modo, es la capacidad de una persona de comprometerse con sus planes y proyectos, conservando una conducta deseada incluso cuando preferiría hacer otra cosa. Quien (es) practican la autodisciplina, se respetan a sí mismo, en sus compromisos, sean del tipo que fueran.

auto enfrentamiento (2003):
Estado de observación intima, análisis de situaciones dolorosas, frustraciones, perturbaciones y traiciones. Deslealtades y manipulaciones recibidas. Desde la infancia a la primera juventud. Gran catarsis.
avaricia (2004): Afán desordenado de poseer y acumular. Robo mental. Apropiación indebida de bienes ajenos. Todo para él. Conocí personalmente a varios de ellos. Revistan como buenas personas, al menos en ese carácter estuve vinculado. A la hora de dividir, siempre justifican porque llevan más de lo acordado. Antónimo: Generosidad.

buena voluntad (1999): La voluntad es fundamental para el ser humano, le dota de capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados.
La buena voluntad es básica para mejorar vínculos, especialmente cuando el equilibrio está ausente. Disposición intencionada.

caos (2001): En el habla corriente, el caos es el estado de máximo desorden o confusión, relativo a lo absolutamente impredecible.
En ciencias como la física o la matemática, la teoría del caos hace referencia al comportamiento en apariencia errático de ciertos sistemas dinámicos, cuyo estado es indefinido respecto de las condiciones iniciales tomadas como punto de referencia. Sinónimos: desorden, confusión, desbarajuste, desconcierto, desorganización, desgobierno, anarquía, lío.

cibernética (1965):
La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60; el computador digital sustituyó al analógico en la elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparece la segunda generación de computadores (con transistores en 1960) concretándose por entonces los primeros dibujos y gráficos de computador, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) así como los lenguajes de programación.
En 1969 en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y cibernética, organizada por Jorge Glusberg. Con esta muestra se inaugurarían los principios de la relación arte/imagen digital en ese país.
En España la primera manifestación fue la de “Formas computables”- 1969- “Generación automática de formas plásticas” -1970-ambas organizadas por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.
En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona presentaron una de las muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada <Impulso arte computador>.
Las primeras experiencias de lo que luego se llamaría net.art se remontan al año 1994.
Es importante aclarar que ya por los 1960 existían algunas antecedentes.
Se puede establecer que las primeras experiencias donde la tecnología informática puesta al servicio de la comunidad funcionó como soporte estético trascurren por aquellos años y rompe con la idea de lectura lineal de la obra...

cívico (1964 y 2008): Comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de la convivencia pública.
Clístenes (2002): Clístenes, en griego: Κλεισθένης / Kleisthénês, hijo de Megacles II y perteneciente a la familia de los Alcmeónidas, fue un político ateniense que introdujo el gobierno democrático en la antigua Atenas.

  • Nacimiento: 570 a.C., Antigua Atenas
  • Lugar de la muerte: Atenas, Grecia
  • Padres: Megacles
  • Hermanos: Hippocrates
  • Abuelo: Hippocrates
  • Sobrina: Agarista
  • Sobrino: Megacles
coadyuvar (2008): Ayudar y cooperar en la consecución de una cosa, progreso de actividades y objetivos sociales, económicos, comerciales, políticos, tecnológicos, etc. Sinónimos: contribuir, asistir, colaborar, auxiliar, secundar.
co-crear (2001): Es desatar la energía creativa para transformar algo en la experiencia individual y colectiva. Significa desarrollar de forma colaborativa nuevos valores, soluciones y servicios, aportando experiencia e interés.
colectivo (2002): Del latín collectivus, colectivo es perteneciente o relativo a un grupo de individuos. Un colectivo es una agrupación social donde sus integrantes comparten ciertas características o trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo en común. Sinónimos: colectividad, comunidad, sociedad, público, común, social.
compartir (1982 y 2002): Compartir, del latín compartīri, es la acción de distribuir, repartir o dividir algo en varias partes. De esta forma, es posible el disfrute en común de un determinado recurso o espacio. Sinónimos: concordar, convenir, converger, solidarizarse, simpatizar, tener afinidad, tener en común.
comunismo (1965): Es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora.
conectar (1968 y 2004): Se denomina interconexión al acto y el resultado de interconectar. El verbo interconectar, a su vez, refiere a conectar dos o más elementos entre sí. Sinónimos: unir, enlazar, ensamblar, acoplar, encajar, empalmar, entroncar, ligarse, comunicar.

consciencia (2007): Atender detenidamente el aquí y el ahora, multidimensionalmente. Reflexión y discernimiento constante. Brújula interna desecha razonamientos o justificaciones. Observar y observarse como observador. Antónimo: manipulación – entretenimiento – juzgar – picardía.
construir (2003): Hacer edificios u otra construcción de arquitectura o ingeniería, o una de sus partes.
Hacer una obra material, mas allá del tamaño, se realiza de acuerdo a técnicas de trabajo complejas, consta de gran cantidad de elementos, por lo general todo empieza a partir de "construir una maqueta".
convención (2012): Convención es un término con origen en el vocablo latino conventĭo. Puede tratarse de la reunión de una organización que se lleva a cabo para establecer las pautas a seguir, nombrar delegados o representantes, etc. Sinónimos: reunión, junta, asamblea, congreso, simposio para acordar, concordar, conciliar, convenir y concertar.
convivencia (1972 y 2004): Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.
Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos”.

cooperación (1964 y 2002): Calidad de obrar justamente con otro u otros para un mismo fin. Es una condición indispensable para obtener soluciones transitorias, sectoriales e integrales de todas las partes involucradas, estén en disidencia y/o competencia.
La voluntad de cooperar y prestar ayuda es un gran camino hacia el progreso social. Incluso apoyando el desarrollo de una actividad o varias. Es un gesto de respeto, ayuda y bondad.

coraje (2004): Actitud y postura decisiva, determinante y apasionada. Esfuerzo anímico extraordinario. Sinónimos: Valor, arrojo, valentía, intrepidez, brío, garra, ánimo, aliento, espíritu.
corrupción (1964 y 2001): La palabra corrupción deriva del latín corromperé, que significa romper juntos.
Formada por 2 palabras que dicen mucho, esta definición etimológica nos da para pensar primero que es lo que se rompe y después que tan juntos es que rompemos aquello que se rompe.
Para que exista corrupción se requiere de una ley, aquella que se rompe y una o más personas que la rompan. Romper el orden original.

crecimiento (1988): El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbólico. Adquirir mayor autoridad e importancia.
cultura (1964): El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

dactilografía (1960): Es el proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, los ordenadores y las calculadoras.
democracia (1963 y 2003): La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía) es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales. La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
deshonestidad (2014): Cuando no se respeta ninguna ley ni acuerdo. Ausencia de honestidad. Sinónimos: indecente, inmoral, impúdico, desvergonzado.

diversidad (2014):
Cabe esta aplicación cuando nos referimos a la biología, la ecología, la genética, la cultura, lo funcional, etc. Sinónimos: pluralidad, multiplicidad, heterogeneidad, variedad, abundancia, infinidad.

empatía (2004): La empatía es la capacidad que tiene una persona de percibir emociones y sentimientos de los demás, basada en el reconocimiento del otro como igual, es decir, como un individuo similar con mente propia.
Por eso es vital para la vida social. También consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro.
La empatía no implica en sí misma motivación de ser una ayuda; sin embargo, puede volverse una base para la solidaridad o angustia personal, lo que podría resultar en una reacción. En psicoterapia, la empatía se puede dar por parte del terapeuta, siendo un camino para comprender tanto al paciente, como sus afectos, sus motivaciones, o sus comportamientos y resultados.
emprendedor/emprendimiento (2003): Es una persona que identifica una oportunidad y conociendo los riesgos emprende la acción de organizar los recursos necesarios para convertirse en creador o fundador de una empresa o negocio, (individual o colectivamente) con la finalidad de aprovechar dicha oportunidad, obteniendo una
respectiva ganancia.
Un emprendedor es una persona que diseña, lanza y pone en funcionamiento un negocio, partiendo de una innovación. El emprendedor es un empresario de la innovación; además de lanzar la empresa, abre una nueva línea empresarial, su creatividad abre las puertas a otros empresarios y a otros nuevos productos.
El emprendimiento es la capacidad y el deseo de desarrollar, organizar y manejar un negocio junto con sus respectivos riesgos, con el fin de obtener una ganancia.
La mayoría de las definiciones de emprendimiento se centran en el lanzamiento y puesta en funcionamiento de un negocio debido a los altos riesgos que implica el lanzamiento de una start-up.
Una fracción significativa de negocios tienen que cerrar debido a la falta de financiamiento, malas decisiones de negocios, crisis económica, falta de mercado, o una combinación de todas estas circunstancias.
Se refiere al proceso de desarrollo de la iniciativa emprendedora a partir del modelo de Conocimiento, Acción y Motivación (CAM) y sugiere los contenidos que deberían ofrecerse en el sistema educativo.

estoico (2002): El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del siglo III a. C.  Es una filosofía de ética personal basada en su sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural. Los estoicos creían que todo alrededor operaba según una ley de causa y efecto, resultando en una estructura racional del universo.
Pensaban que «no podemos controlar lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar lo que pensamos sobre estos eventos» en vez de imaginar una sociedad ideal falsamente positiva.
Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal.
Como seres racionales, su objetivo era alcanzar, basándose en la tolerancia y autocontrol, la eudaimonía (felicidad o bienaventuranza) y la sabiduría en aceptar el momento tal como se presenta, al no dejarse dominar por el deseo de placer o por el miedo al dolor, por usar la mente para comprender el mundo y hacer su parte en el plan de la naturaleza prescindiendo de los bienes materiales, trabajar juntos y tratar a los demás de manera justa y equitativa.
Los estoicos son especialmente conocidos por enseñar que «la virtud es el único bien» para los seres humanos, y que esas cosas externas, como la salud, la riqueza y el placer, no son buenas o malas en sí mismás (adiaforía), pero tienen valor como «material para que la virtud actúe». Junto a la ética aristotélica, la tradición estoica constituye uno de los principales enfoques fundacionales de la ética de las virtudes. 
Los estoicos también sostenían que ciertas emociones destructivas eran el resultado de errores de juicio, y creían que las personas deberían apuntar a mantener una voluntad (llamada prohairesis) que esté «de acuerdo con la naturaleza».
Debido a esto, los estoicos pensaron que la mejor indicación de la filosofía de un individuo no era lo que una persona decía sino cómo se comportaba una persona. Para vivir una buena vida, uno tenía que entender las reglas del orden natural ya que pensaban que todo estaba enraizado en la naturaleza.
Muchos estoicos, como Séneca y Epicteto, enfatizaron que debido a que «la virtud es suficiente para la felicidad», un sabio sería emocionalmente resistente a la desgracia. Esta creencia es similar al significado de la frase «calma estoica», aunque la frase no incluye los puntos de vista estoicos «éticos radicales» de que solo un sabio puede ser considerado verdaderamente libre y que todas las corrupciones morales son igualmente viciosas.
Durante el período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando gran popularidad por todo el mundo grecorromano, especialmente entre las élites romanas.
Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C., y entre sus seguidores estaba el emperador Marco Aurelio.
Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo.
Desde entonces ha visto avivamientos, especialmente en el Renacimiento (neostoicismo) y en la era contemporánea (estoicismo moderno).

ética (2008): La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.
La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. 
Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.
La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.

fideicomiso (2015):
Un fideicomiso (del latín fideicommissum, a su vez de fides, fe, y commissus, "comisión") es un contrato en virtud del cual una o más personas (fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una persona física o jurídica) para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su propiedad, al cumplimiento de un plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser el fiduciante, el beneficiario u otra persona.
Una vez que el fideicomiso ha sido perfeccionado, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso.
El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona llamada fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria que en determinado tiempo o una vez cumplida la condición impuesta por el otorgante del patrimonio, deberá entregar al beneficiario o fideicomisario determinado los frutos o productos que haya generado la actividad.
Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el que transmite la propiedad de los bienes) ni del fideicomisario (el propietario de los bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni afectado por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.
globalización (2004): La globalización, en ocasiones denominada mundialización, es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global.
La globalización, regularmente es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso originado en el seno de la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), aunque existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.
En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC (tecnologías de información y comunicación) y el internet.
En el plano ideológico, los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).
Mientras tanto, respecto a la política, los distintos gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos pertenecientes al estado (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc.), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto ocurre porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

heurístico (2019): Arte en descubrir la solución de problemas complejos.

holosoma (2008):
Gobierno consciente integral del cuerpo humano, en todas sus partes y atributos.
Pertenece al estudio de la Holosomática, dentro de la Conscienciología.

homeostasis (2008): Equilibrio pleno del holosoma. Salud integral óptima.
honor (1965 y 2004): El honor es un concepto con diversas valencias, según se tome en una acepción subjetiva (lo que uno siente como su propio honor) o en su acepción social, como elemento que entra en juego en las relaciones sociales en muchas civilizaciones.
Implica la aceptación personal y la construcción en el imaginario social, e incluso en la superestructura jurídica, de una cualidad moral vinculada al deber, a la virtud, al mérito, al heroísmo; que trasciende al ámbito familiar, de la descendencia (la sangre y la casta) y de la conducta sexual; que se refleja en la opinión, la fama o la gloria y en diferentes ceremonias de reconocimiento público; y que produce recompensas materiales o dignidades, como cargos, empleos, rentas, patrimonios, herencias, etc.  Específicamente cumplió esa función durante un gran periodo de la historia de la civilización occidental, con conceptos precedentes en la Antigüedad clásica grecorromana y en los pueblos germánicos, llegando a una alta codificación desde la conformación del feudalismo de Europa Occidental en la Edad Media.
Continuó operante en las sociedades de Antiguo Régimen (la Edad Moderna en Francia, España, etc.) mientras la nobleza siguió siendo clase dominante en la sociedad estamental.
El concepto pervivió en formaciones sociales históricas que se convierten en sociedades de clase o burguesas (Inglaterra) durante la Edad Contemporánea; pero su función es ya otra, exagerando sus extremos más románticos (por ejemplo, el duelo, que tiene su edad de oro en el siglo XIX).
Ya en el periodo histórico del Antiguo Régimen, el honor observado hasta el extremo llevaba hasta el ridículo (como ejemplifica Cervantes en Don Quijote), mientras otros lo tomaban seriamente, aunque pusieran en cuestión sus límites, exponiendo a crítica el concepto socialmente aceptado que las elites intelectuales ven como una rémora a desechar (dramas de honor de Pedro Calderón de la Barca y Guillén de Castro).
En la actualidad, el derecho al honor, asociado a otros derechos, como los relativos a la propia imagen y a la intimidad personal y familiar (incluyendo el derecho a la protección de datos), y sobre todo al concepto de dignidad humana, es objeto de protección jurídica tanto en las distintas legislaciones nacionales como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
humildad (1964 y 2013): Es una virtud y un valor humano a la vez. También es una cualidad. Imprescindible para ser respetado.
Dícese de aquel que carece de calificaciones y/o juicios para terceros. Ser auténtico desde el corazón. Carece de vanidad. Antónimo: Soberbio – Presuntuoso – Omnipotente – Vanidoso
Es la continua tranquilidad del corazón.
Generalmente no se enoja, apesadumbra, irrita o se muestra dolido.
Tampoco lo afecta en demasía nada de lo que le hacen.
Siente que las cosas no se hacen en su contra. Vive sereno.
No se inmuta cuando lo alaban, es inculpado o despreciado.
Es libre de prejuicios o preconceptos para percibir la realidad tal cual es, sin juicios o ideas que la distorsionen.
Sin que el ego nos pinte historias que nos alejen de la verdad.
Pareciera tener un bendito lugar en sí mismo donde entra, cierra la puerta y se arrodilla.
En secreto, silencio y paz, permanece en la profundidad de un mar sereno, en tanto a su alrededor, muy cerca todo es un problema o conflicto.
Es amigo incondicional del silencio. Es desprendido.
Es la ausencia de importancia personal.
Aquel que decide no brillar ante los demás.
Actitud en la que un ser humano no se ve a sí mismo ni mejor ni peor que los demás, no se siente especial ni importante, y no necesita poner de manifiesto sus valores o aptitudes.
Es capaz de reconocer sus errores o carencias con naturalidad.
No juzga duramente a nadie porque no tiene ningún sentimiento de arrogancia o predominio sobre los demás; tampoco se relaciona con los demás en base a ideas ilusorias o prejuicios.
La humildad permite aprender de errores y aciertos, en pro del beneficio común.
No favorece el interés y/o la conveniencia a otros. Es ecuánime.

igualdad (1963 y 2002): Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, Tenemos los mismos deberes y derechos sin importar sexo, etnia, origen o creencia.
Ningún individuo es superior a otro y todos nos debemos el mismo respeto por igual.

intención (2004): Intenciones son estados mentales en los que una persona se compromete a un curso de acción.
Tener el plan de visitar el zoo mañana es un ejemplo de una intención. El plan de acción es el contenido de la intención mientras que el compromiso es la actitud hacia este contenido.
Otros estados mentales pueden tener planes de acción como contenido, por ejemplo, cuando se admira un plan, pero difieren de intenciones, ya que no implican un compromiso práctico para realizar este plan.
Las intenciones exitosas provocan el curso de acción previsto, mientras que las intenciones fallidas no lo logran. Intenciones, como muchos otros estados mentales, tienen intencionalidad: representan posibles estados de cosas.
Las teorías de la intención tratan de captar los rasgos característicos de intenciones. La teoría de creencia y deseo es el enfoque tradicionalmente dominante. Según una versión simple de la misma, tener una intención no es más que tener el deseo de realizar una determinada acción y la creencia de que se va a realizar esta acción.
Las teorías de creencia y deseo son frecuentemente criticadas por el hecho de que ni las creencias ni los deseos implican un compromiso práctico para realizar una acción, lo que suele ilustrarse en varios contraejemplos.
La teoría de evaluación trata de superar este problema explicando intenciones en términos de evaluaciones incondicionales.
Esto significa que intenciones no solo presentan el curso de acción previsto como bueno en algún aspecto, como es el caso de los deseos, sino como bueno considerando el todo.
Este enfoque tiene problemas para explicar los casos de akrasia, es decir, que agentes no siempre tienen la intención de hacer lo que ven como el mejor curso de acción.
Una teoría estrechamente relacionada identifica intenciones no con evaluaciones incondicionales, sino con deseos predominantes.
Afirma que la intención de hacer algo consiste en desearlo con el mayor grado.
Los opositores a este enfoque han articulado varios contraejemplos con el objetivo de demostrar que intenciones no siempre coinciden con el deseo más fuerte del agente.
Un enfoque diferente a las teorías mencionadas hasta ahora se debe a Elizabeth Anscombe y niega la distinción entre intenciones y acciones.
Desde su punto de vista, tener la intención de alcanzar un objetivo es ya una forma de actuar hacia ese objetivo y, por lo tanto, no es un estado mental distinto.
Este relato tiene dificultades para explicar casos en los que intenciones y acciones parecen separarse, como cuando el agente actualmente no está haciendo nada para realizar su plan o en el caso de acciones fallidas. La teoría de auto referencialidad sugiere que intenciones son autorreferenciales, es decir, que no solo representan el curso de acción previsto, sino que también se representan a sí mismas como la causa de la acción. Pero la afirmación de que esto ocurre en el nivel del contenido de la intención ha sido impugnada.

El término "intención" se refiere a un grupo de fenómenos relacionados. Por esta razón, los teóricos suelen distinguir varios tipos de intenciones para evitar malentendidos. La distinción más discutida es la que existe entre las intenciones prospectivas y las inmediatas. Las intenciones prospectivas, también conocidas como "prior intentions", involucran planes para el futuro. Pueden subdividirse en función de la distancia a la que planean: las intenciones proximales involucran planes para lo que se quiere hacer de inmediato, mientras que las intenciones distales se refieren a un futuro más remoto. Las intenciones inmediatas, por otro lado, son intenciones que guían al agente mientras realiza la acción en cuestión. También se denominan "intentions-in-action".
El término "intención" suele referirse a los medios o fines previstos que motivan al agente.
Pero en algunos casos, puede referirse a efectos secundarios anticipados que no son ni medios ni fines para el agente.
En este caso, a veces se utiliza el término "intención oblicua". Intenciones son racionalmente evaluables: son racionales o irracionales. Las intenciones conscientes son la forma paradigmática de intención: en ellas, el agente es consciente de sus objetivos.
Sin embargo, se ha sugerido que acciones también pueden ser guiadas por intenciones inconscientes que el agente desconoce.
La formación de intenciones a veces está precedida por la deliberación de cursos de acción alternativos prometedores y puede ocurrir en decisiones, en las que el agente elige entre estas alternativas. Intenciones son responsables de iniciar, mantener y terminar acciones y se utilizan con frecuencia para explicar por qué personas realizan un determinado comportamiento. Comprender el comportamiento de los demás en términos de intenciones ya ocurre en la primera infancia. Importante en este contexto es el papel de los gestos, el señalamiento, la atención y el movimiento ocular para comprender las intenciones de los demás y formar intenciones compartidas. 
En la filosofía de la acción, una pregunta central es si es cierto para todas las acciones intencionales que son causadas o acompañadas por intenciones. La teoría de la acción razonada tiene como objetivo predecir el comportamiento basándose en cómo las actitudes preexistentes y las normas subjetivas determinan las intenciones conductuales. 
En la ética, el principio de intención afirma que si una acción es moralmente permisible a veces depende de la intención del agente para realizar esta acción.

intercomunicación (2004): La intercomunicación es la capacidad y la necesidad de transmisión recíproca de información, datos, conocimientos, experiencias entre dos o más personas, seres vivos, lugares o mecanismo de la mesa redonda.
Para conseguir una buena intercomunicación es necesaria la existencia de un medio óptimo de conexión entre el transmisor y el receptor.
Ya sea un medio natural o mediante infraestructuras artificiales, cuantos más medios se posean mejor y más eficiente será la capacidad de intercomunicación.
Existen diferentes medios para intercomunicar, como el lenguaje, la TV, radio, prensa escrita, redes sociales, Internet, etc.
Las vías de comunicación pueden ser las autovías, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.
Infraestructuras necesarias para la intercomunicación: satélites, puentes, túneles, computadoras, vehículos, maquinaria, tecnología, etc.
Cuantos más medios se tengan al alcance mayor será la posibilidad de una mejor intercomunicación necesaria para satisfacer cualquier necesidad o paliar cualquier carencia, de lo que sea y dónde sea.
Algunos significados de intercomunicación:

  • Comunicación recíproca
  • Comunicación telefónica entre las distintas dependencias de un edificio o recinto.

La falta o deficiencia de intercomunicación produce un estado de ignorancia y falta de recursos, cosa que puede dañar o perjudicar seriamente a aquella persona u organismo carente de esta.

investigación (1964): La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de información para aumentar la comprensión de un tema o problema.
Un proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo.
Para probar la validez de instrumentos, procedimientos o experimentos, la investigación puede reproducir elementos de proyectos anteriores o del proyecto en su conjunto.
La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. 
De igual modo la investigación tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura.
Además, existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.

justicia (1964 y 2004): La justicia tiene injerencia en todos los poderes constituyentes de una Nación. También incluye lo inherente a personas en su interrelación con otros. Ayuda a articular beneficios a los sectores involucrados. Sinónimos: equidad, rectitud, ecuanimidad, imparcialidad, neutralidad, probidad.
justicialismo (1974 y 2008): El peronismo o justicialismo es un movimiento político argentino surgido a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia en la política nacional.
Se organizó primero como Partido Laborista, luego como Partido Peronista, renombrado posteriormente como Partido Justicialista.
En 1949, dos años después de ser sancionada la ley de voto femenino, el peronismo se organizó también en el Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón e integrado solo por mujeres, que fue disuelto por la dictadura cívico-militar instalada en 1955. Tradicionalmente, su organización se ha realizado sobre la base de tres «ramas» (política, sindical y femenina), a las que a partir de los años 1970 se agregó la Juventud Peronista.
La denominación alternativa de «justicialismo» proviene de la importancia concedida por este movimiento a la justicia social. En 1952 el art. 3° de la ley 14.184 definió «como 'doctrina nacional', adoptada por el Pueblo Argentino, la doctrina peronista o justicialismo».
Entre las corrientes principales a lo largo de la historia se identifican el peronismo histórico, el peronismo ortodoxo, el neoperonismo, el «peronismo revolucionario» en el que estuvo incluida la Tendencia, el peronismo sindical, la derecha peronista, el menemismo, el kirchnerismo, el peronismo federal en el que está incluido el Frente Renovador, el peronismo feminista, etc.
Entre 1946 y 2019, el justicialismo ganó diez elecciones presidenciales: 1946 (Perón), 1951 (Perón), las dos de 1973 (Cámpora y Perón), 1989 (Menem), 1995 (Menem), 2003 (Kirchner), 2007 (Fernández de Kirchner), 2011 (Fernández de Kirchner) y 2019 (Fernández), y perdió las elecciones de 1983, 1999 y 2015. Fue derrocado dos veces por golpes de Estado militares —en 1955 y 1976— y declarado ilegal por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora instalada en 1955, manteniéndose la prohibición hasta 1972 y para Perón hasta 1973.

longanimia (2022): La longanimidad (del latín longus, largo + animus, alma: largo sufrimiento) es la estrecha relación entre la perseverancia y constancia de ánimo frente a los obstáculos y las adversidades.
También se refiere a la benignidad, la clemencia y la generosidad.
De acuerdo con el cristianismo es un aspecto del fruto del Espíritu Santo operando en la persona creyente, que le ayuda a mantenerse fiel al Señor a lo largo de la vida.
Impide el aburrimiento y la pena que provienen del deseo del bien que se espera, o de la lentitud y duración del bien que se hace, o del mal que se sufre.
Requiere paciencia extraordinaria bajo provocación o prueba. Incluye dominio de sí.
Sugiere tolerancia movida por amor y el deseo de paz.
La soberanía intelectual y emocional sobre lo negativo y antinatural es una señal potente de nuestro proceso evolutivo.
Estamos ingresando al mundo de la interdependencia ética.
Nos retroalimentamos progresivamente en espíritu y corazón.
El coraje nos induce al esfuerzo épico, al que experimentamos como un ejercicio natural de nuestra voluntad.

manipulación (2004): El término manipulación tiene múltiples áreas de aplicación. Por ejemplo:
*manipulación de la información:
*manipulación mediática (desinformación)
*manipulación política (propaganda) y sesgo de información científica;
*manipulación del clima, acto de alterar el medio ambiente para producir cambios en el clima;
*manipulación fotográfica, edición de imágenes con el fin de crear una ilusión óptica o truco;
*manipulación genética, transferencia de ADN de un organismo a otro;
*manipulación de genes humanos, alteración del genotipo de un individuo;
*manipulación del mercado, un intento deliberado de interferir con el funcionamiento libre y justo del mercado;
*manipulación de marionetas, el oficio del titiritero;
*manipulación, cualquier acción en las que se utilice las manos o un manipulador.
En síntesis, no ayuda a esclarecer. Contamina el análisis.
Nubla la verdad, porque utiliza solo una parte de ella.

marketing (1974): En administración y en el ámbito empresarial, el mercadeo, mercadotecnia o marketing (del inglés marketing) es una metodología que abarca el proceso de exploración, creación y entrega de valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo en términos de bienes y servicios; incluye potencialmente la selección de un público objetivo; la selección de atributos o temas específicos a destacar en la publicidad; la operación de campañas publicitarias; la asistencia a ferias y eventos públicos; el diseño de productos y embalajes atractivos para los compradores; la definición de las condiciones de venta, como el precio, los descuentos, la garantía y la política de devoluciones; la colocación del producto en los medios de comunicación o con personas que se cree que influyen en los hábitos de compra de otros; los acuerdos con minoristas, distribuidores mayoristas o revendedores; y los intentos de crear conciencia, lealtad y sentimientos positivos hacia una marca. El marketing lo realiza normalmente el vendedor, que suele ser un minorista o un fabricante. A veces, las tareas se contratan a una empresa de marketing o a una agencia de publicidad especializada. Más raramente, una asociación comercial o una agencia gubernamental hace publicidad en nombre de toda una industria o localidad, alimentos de una zona concreta, o una ciudad o región como destino turístico.
Los responsables de marketing pueden dirigir su producto a otras empresas o directamente a los consumidores. Independientemente de a quién se dirija el marketing, se aplican varios factores, entre ellos la perspectiva de los profesionales del marketing.
Conocidas como orientaciones de mercado, determinan la forma en que los profesionales del marketing abordan la fase de planificación de este.
La mezcla de marketing, que describe los detalles del producto y la forma en que se venderá, se ve afectada por el entorno que rodea el desarrollo, los resultados de la investigación de marketing y el estudio de mercado, y las características del mercado objetivo del producto. Una vez determinados estos factores, los responsables de marketing deben decidir los métodos de promoción del producto, incluidos los cupones y otros incentivos.
Es uno de los componentes principales de la gestión empresarial y el comercio. La mercadotecnia indica que la clave para alcanzar los objetivos de una organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.
El término marketing o mercadotecnia, comúnmente conocido como captación de clientes, incorpora los conocimientos adquiridos al estudiar la gestión de las relaciones de intercambio y es el proceso empresarial de identificar, anticipar y satisfacer las necesidades y deseos de los clientes.

meditar (2004): La meditación es una práctica en la cual el individuo entrena la mente o induce un modo de consciencia, ya sea para conseguir algún beneficio específico como reconocer mentalmente un contenido sin sentirse identificado con ese contenido, o como un fin en sí misma.
El término meditación se refiere a un amplio espectro de prácticas que incluyen técnicas diseñadas para promover desde la relajación, hasta construir energía interna o fuerza de vida (Qì, ki, chi, prāṇa, etc.) y desarrollar compasión, amor, paciencia, generosidad y perdón.
Una forma particularmente ambiciosa de meditación tiene como fin conseguir sostener la concentración en un punto sin esfuerzo, enfocado a habilitar en su practicante un estado de bienestar en cualquier actividad de la vida.
O igualmente para ser utilizado en la práctica del budismo o el hinduismo como Sadhana, con el objetivo final de llegar a un estado de iluminación espiritual denominado Samadhi, Kenshō, etc; qué en estas religiones orientales, sería uno de los caminos que llevaría al objetivo final del Moksha o Nirvana.
La meditación toma diferentes significados en diferentes contextos; esta se ha practicado desde la antigüedad como un componente de numerosas religiones y creencias, pero la meditación no constituye una religión en sí misma.
La meditación normalmente implica un esfuerzo interno para autorregular la mente de alguna forma.

metafísica (1997): La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de la naturaleza»)1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Junto con la lógica y la gnoseología, la metafísica es la rama más básica de la filosofía.
Ha sido estudiada por filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín, Boecio, Aquino, Leibniz, Locke, etc. 
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. 
Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica.
Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas no se pueden dar en juicios sintéticos a priori, lo que excluye que la metafísica pueda constituirse en ciencia positiva al estilo de la física o las matemáticas. 
Esto dio lugar en el siglo XX a la lectura heideggeriana de la metafísica occidental como ontoteología, por lo tanto, a la necesidad de repensar la cuestión del ser desde el origen mismo de los pensadores presocráticos.
Aristóteles designó la metafísica como «ciencia primera».
En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. 
La metafísica tiene dos temas principales:
El primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles es la ciencia que estudia al ser en cuanto tal.
El segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de la realidad.
Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, y sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.
Es difícil encontrar una definición adecuada de metafísica. 
Durante siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica es imposible. 
Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. 
La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado. 
Esto depende por supuesto de una teoría del significado. 
Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición.
Por otro lado, la versión débil es qué si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.  Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
Por otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica.
Kant la calificó de «necesidad inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal metafísico».
meteorología (1964): La meteorología (del griego μετέωρον metéōron ‘alto en el cielo’, ‘meteoro’; y λόγος lógos ‘conocimiento’, ‘tratado’) es la ciencia atmosférica interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos meteorológicos y las leyes que los rigen con apoyo de disciplinas auxiliares como la física de la atmósfera y la química de la atmósfera.
monarquía (1965): Forma de gobierno en la que el poder supremo es ejercido por un rey, emperador, etc. Siempre una persona y su clan.
moral (1964 y 2004): Es el conjunto de costumbres y normas que se consideran «buenas» para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. 
También es la diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias (correctas) y las impropias (incorrectas). 
Se distingue de la ética en que ésta es una moral transcultural o universal, aunque suelen confundirse.
La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles son malas con criterios objetivos.
Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral).
La existencia de acciones susceptibles de valoración moral está fundamentada en el ser humano, como sujeto de actos voluntarios.
Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros.
La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia.
En la práctica, suelen ser conductas morales basadas, no en planteamientos religiosos, sino coherentes con una determinada antropología.
Pueden llegar a darse situaciones equívocas si se pretende negar valor ético a comportamientos que tengan su origen en la religión.
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que significa moral, lo que ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo.
Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son solo las costumbres las que se evalúan virtuosas o perniciosas.
El concepto de la moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar ideas principales racionales que determinen las acciones de la ética correcta y las acciones de las éticas incorrectas, es decir, la ética busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

multidimensión (2007): Cada una de las magnitudes que se consideran en el espacio para determinar el tamaño de las cosas.
El término cuarta dimensión aparece en diversos contextos como la física, las matemáticas, la ciencia ficción y la espiritualidad. En cada contexto el significado es diferente: En física, se hace referencia a la cuarta dimensión al hablar del tiempo.
El término quinta dimensión es una abstracción que aparece en contextos como la física teórica, las matemáticas o la ciencia ficción, se refiere esencialmente al uso de espacios geométricos de cinco dimensiones.
En matemáticas, el conjunto de tuplas de N números reales puede ser dotado de una interpretación geométrica que corresponda a un espacio euclídeo de N dimensiones. Cuando N = 5. El término puede aparecer en discusiones sobre la cuarta dimensión. El espacio abstracto de cinco dimensiones ocurre frecuentemente en las matemáticas, es perfectamente construible. Si el universo real es de 5 dimensiones, esto puede ser explorado en muchas ramas de la física como la astrofísica y la física de partículas.

mutual (1970): Una mutualidad (también, mutua o mutual) es una entidad sin ánimo de lucro constituida bajo los principios de la solidaridad y la ayuda mutua en las que unas personas se unen voluntariamente para tener acceso a unos servicios basados en la confianza y la reciprocidad.
Los socios de la mutualidad, llamados mutualistas, contribuyen a la financiación de la institución con una cuota periódica.
Con el capital acumulado a través de las cuotas de los mutualistas, la institución brinda sus servicios a aquellos socios que los necesiten.
Algunos ejemplos de servicios ofrecidos hoy comúnmente por mutualidades son los seguros con las mutuas de seguros, la previsión de enfermedades y planes de jubilación a través de las mutualidades de previsión social, o las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (entidades que cubren los accidentes laborales y colaboradoras de la gestión de la Seguridad Social).

oclocracia (2002 – 2011): Gobierno de la muchedumbre o de la plebe.
paradigma (1992): El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas.
El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα [parádeigma] que en griego antiguo significa "modelo" o "ejemplo".
A su vez se divide en dos vocablos παρά [pará] ("junto") y δεῖγμα [deīgma] ("ejemplo", "patrón"). Originariamente, significaba patrón, modelo.
El sentido del concepto paradigma, del griego antiguo παράδειγμα, paradeigma ("modelo", "ejemplo"), deriva de παραδεικνύναι, paradeiknunai ("demostrar", "probar", "comparar"), de παρά-, para'- ("junto", "alrededor") y δείκνυμι, deiknumi ("señalar", "indicar", "mostrar", "enseñar").
Kuhn y el cambio de paradigma o revolución científica.
Albert Einstein, protagonista de uno de los principales cambios de paradigma científico del siglo XX.
El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que estas parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En aquel tiempo la física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos detalles de un sistema muy trabajado. Es famosa la frase de Lord Kelvin en 1900, cuando dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente.
Todo lo que falta son más medidas y más precisas".
Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su trabajo relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas superando a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el movimiento por más de doscientos años. En este ejemplo, el nuevo paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en comparación con la velocidad de la luz.
En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "...las sucesivas transiciones de un paradigma a otra vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".
La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, ya que estableció la necesidad de mirar con perspectiva histórica a los desarrollos científicos, y asumió que la ciencia es una empresa humana y como tal histórica, por ende, transformable. La observación kuhniana sobre la necesidad de mirar desde la perspectiva histórica el desarrollo de la ciencia, fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.
Paradigma según Fritjof Capra
En las últimas tres o cuatro décadas, además del uso del concepto de paradigma realizado por Kuhn, otros autores como Imre Lakatos y otros han empleado dicho concepto con un sentido distinto. Cabe destacar el uso que de él ha hecho Fritjof Capra, en su obra El punto crucial, archivado el 18 de noviembre de 2016 en Wayback Machine. (The turning point). En esta obra, Capra plantea una visión amplia sobre paradigma, vinculada con los procesos históricos y civilizatorios, y su relación con la naturaleza.
Para Capra, las limitaciones civilizatorias actuales están generando un "cambio de paradigma", entendiendo por paradigma la mentalidad, conceptos y sistemas de valores que forman parte de una visión particular de la realidad.
Establece y describe dos grandes paradigmas: el existente o mecanicista y el que está en formación.
El paradigma existente o mecanicista día se ha gestado desde la antigüedad, e incluye fenómenos históricos como: la Revolución científica, el Siglo de las luces, la Revolución industrial. Incluye a nivel conceptual o cultural la idea del método científico como único enfoque para llegar al conocimiento legítimo; la concepción del universo como sistema mecánico compuesto de partes elementales; la fragmentación de la realidad y sus fenómenos; la vida social comprendida como lucha competitiva por la existencia; el crecimiento tecnológico y económico para la obtención de progreso material ilimitado; la idea de que el crecimiento y el progreso es constante e ilimitado; la idea del modelo causa-efecto como base para las explicaciones de los fenómenos.
A tal paradigma existente, contrapone otro paradigma en proceso de formación, con características opuestas: la posibilidad de llegar al conocimiento no solamente a través del método científico; una visión holística, amplia e integral de la realidad y sus fenómenos, que no fragmenta los fenómenos para conocerlos; la idea de que la civilización privilegia la cooperación; la limitación del crecimiento material y tecnológico dada la finitud de la naturaleza; una visión del mundo entendiendo a este como amalgama de sistemás complejos interdependientes e interrelacionados.

ParqIndAr (1988): Publicación periódica del tipo de informe económico analizando la interrelación comercial entre provincias, países, sectores industriales específicos, insumos estratégicos, etc. Información diseñada para facilitar la intercomunicación proveedor-consumidor.
patria (1959): La patria (del latín patrĭa, con el mismo significado) suele designar al lugar natal o adoptivo al que un individuo se siente ligado por vínculos de diversas índoles, como afectivos, culturales, históricos o familiares. Tierra natal.
peronismo (1962 y 2007): Movimiento social, político y luego partidario. Prácticamente nunca participó en elecciones nacionales como partido político. Ensayo diversos nombres representativos de ideas peronistas.
política (1964 y 2001): La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.  También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
Puede usarse positivamente en el contexto de una "solución política" que sea comprometedora y no violenta, o descriptivamente como "el arte o la ciencia del gobierno", pero a menudo también tiene una connotación negativa.
Por ejemplo, el abolicionista Wendell Phillips declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es una broma para nosotros".
El concepto se definió de diversas maneras. Diferentes enfoques tienen puntos de vista fundamentalmente distintos sobre si debe usarse de manera extensiva o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación son más esenciales para él.
La política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad.
En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios.
La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional.
En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos.
Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.
La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

prejuzgar (1985): Del latín praeiūdicō, praeiūdicāre ("prejuzgar"). Cfr. perjudicar. 1. Hacer juicios de valor a la ligera, sin conocer cabalmente un asunto. Juzgar, generalmente.
Un prejuicio, como «acción y efecto de prejuzgar», es una «opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal».
presentizar (1988): En general se utiliza el término presente para referirse al conjunto de sucesos que tienen lugar en el mismo momento del que se habla o a la acción presentada en ese instante.
A veces se le representa como un hiperplano de espacio-tiempo, al que le suele llamar ahora, a pesar de que la física moderna demuestra que tal hiperplano no puede ser definido de manera única, por quienes lo observan en movimiento relativo. El presente también puede ser visto como un período de duración…
productividad (2007): La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
También puede definirse como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En la realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor para la capacidad de rentabilidad para la empresa.
Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad.
La productividad tiene una relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final.
La productividad va en relación con los estándares de producción.
Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad y proceso.
progreso (1964 y 2004): El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.
La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y expresada en la escolástica.
Desde ese punto de vista (que no es el único posible en teología) el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene de la caída del hombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo.
La historia misma, interpretada de forma providencialista, es un paréntesis en la eternidad, y el hombre no puede aspirar más que a participar de lo que la divinidad le concede mediante la Revelación.
La crisis bajomedieval y el Renacimiento, con el antropocentrismo, resuelven el debate de los antiguos y los modernos, superando el argumento de autoridad y Revelación como fuente principal de conocimiento.
Desde la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII y la Ilustración del XVIII pasa a ser un lugar común que expresa la ideología dominante del capitalismo y la ciencia moderna.
La segunda mitad del siglo XIX es el momento optimista de su triunfo, con los avances técnicos de la Revolución industrial, el imperialismo europeo extendiendo su idea de civilización a todos los rincones del mundo.
Su expresión más clara es el positivismo de Auguste Comte.
Aunque pueden hallarse precursores, hasta después de la Primera Guerra Mundial no empezará el verdadero cuestionamiento de la idea de progreso, incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y el replanteamiento total del orden económico social y político que suponen la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo.

propósito (2004): Pensamiento e interacción en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Definición del propósito, el adónde queremos llegar. Sin propósito, todo diseño planificador cae en el vacío. Así pues, la percepción del propósito que tenga. Sinónimos: determinación, voluntad, designio, proyecto, idea.
prosperidad (1964 y 2003): Es la mejora de la situación económica o social, lograda por sus ciudadanos. Lo opuesto es la desigualdad social y la crisis económica. Sinónimos: bonanza, esplendor, expansión, bienestar, bienaventuranza, florecimiento, adelanto, avance.
prostitución social (2004):  El término procede del latín prostitutĭo. Se trata de actividades que realizan las personas que reciben dinero por la tarea asignada, generalmente reñida con las buenas costumbres. Prostituirse, por lo tanto, consiste en realizar labores degradantes cambio de dinero. Suele decirse que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo. El dinero es el patrón de ese comportamiento en toda actividad que degrada la dignidad humana. Avasalla la libre determinación humana. Ningún niño (desde que nace hasta la pubertad) debería trabajar, la legislación lo prohíbe. Sin embargo, el trabajo infantil (remunerar su gestión) se ejerce en múltiples y numerosos escenarios. Es un problema social arraigado, en particular en regímenes llamados democracias y otros que solo son autocracias. La explotación humana encuentra allí a sus principales detentores.
La degeneración social es una consecuencia de la ausencia de valores y transparencia.

recíproca (1999):La red recíproca es un concepto usado en física y matemáticas para denotar a la transformada de Fourier de una red en el espacio real. Los nodos o puntos que conforman la red recíproca están constituidos por todas las combinaciones lineales de una base vectorial en el espacio recíproco, también conocido en diversas aplicaciones como espacio de Fourier, espacio de momentos o espacio de fases. El espacio recíproco relaciona variables conjugadas y es un concepto fundamental para el análisis de procesos físicos en los que se produce una transferencia de momento. En cristalografía, los puntos de la red recíproca de la red de Bravais corresponden a las direcciones en las que se puede observar difracción por un cristal. En la vida humana es equivalente a mutuo. Si es recíproco es mutuo.
redes (1985 y 2001): Red neuronal, cúmulo de neuronas físicamente interconectadas cuya actividad ayuda a definir un circuito reconocible en el sistema nervioso.
Red de área local inalámbrica (WLAN), sistema de comunicación inalámbrico flexible.
*Red de computadoras, conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí.
*Red de fibra óptica, red que se emplean en telecomunicación
*Red de frecuencia única, tipo de radiodifusión donde distintos transmisores emiten la misma señal en el mismo canal de frecuencia.
*Red de telecomunicación, sistema de comunicación para envío de información.
*Red de transporte, sistema de transporte de personas u otros elementos.
*Red neuronal artificial, modelos matemáticos, computacionales, ideales de unas empleadas en estadística, psicología cognitiva, e inteligencia artificial.
*Red por radio, red inalámbrica que emplea la radiofrecuencia como medio de unión de las diversas estaciones de la red.
*Red social, estructuras sociales compuestas por varios grupos de personas que tienen uno o más tipo de relaciones entre sí.
*Red telefónica conmutada, conjunto de elementos para enlazar a voluntad dos equipos terminales.
*Topología de red, familia de comunicación usada por los computadores que conforman una red para intercambiar datos.
También hay redes en electricidad, física, matemáticas, zoología y botánica.

resiliencia (2001):
El término tiene aplicación en diversas ramas del quehacer humano. Por ejemplo:  

  • En ecología, es la capacidad de comunidades y ecosistemas de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha cesado.
  • En ingeniería, es energía de deformación (por unidad de volumen) que puede ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación.
  • En psicología, es la capacidad de las personas de sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.
  • En arte, es la capacidad de la obra de arte para conservar, a través de la estética, su particularidad, a pesar del creciente subjetivismo.
  • En cultura, es la capacidad del emprendedor de confrontar situaciones que compliquen generar y desarrollar su plan de negocios o su proyecto, generando sinergia con sus socios o colaboradores para salir airoso y con determinación de ella; basado en la previsión del riesgo.
  • En derecho, es la capacidad de las personas, dentro del marco general de los derechos humanos, de recuperar su estado original de libertad, igualdad, inocencia, etcétera, después de haber sido sometidas a las acciones de fuerza del Estado.
  • En odontología, es la capacidad de los tejidos blandos de recuperar su forma natural al hacer leve presión sobre el tejido, hay grosor adecuado que permite la compresión ligera.
  • En sociología, es la capacidad de grupos sociales de sobreponerse a resultados adversos, reconstruir vínculos internos, y hacer prevalecer su homeostasis colectiva de modo tal que no fracasen en su propia sinergia.
  • En tecnología, es la capacidad de un sistema tecnológico de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones.
  • En urbanística, es la capacidad de la ciudad para resistir amenazas, además absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas.

respeto (1964): El respeto es un valor cívico primordial. Le da valor al vínculo. Sin respeto se extingue la posibilidad de progreso social. Más allá de similitudes y diferencias sociales, económicas y políticas.
Aceptar al otro en sus creencias, opiniones y formas de ser y actuar, Crea futuro en la relación.
Con el diálogo y la comprensión las sociedades avanzan. Cada ser es único y por ende la tolerancia ejercida, perfeccionará el intercambio. Compartir y cooperar son imprescindibles para el progreso humano.
Tienen mejor desarrollo las relaciones cordiales y de respeto. Observar, mirar con atención, considerar, acatar, venerar, es obsequio que se hace a otro (s). El verdadero respeto es no forzar a otro a pensar igual que uno mismo. Es permitir y permitirnos ser como cada uno es. Aceptar la diversidad. Vive y deja vivir.
Reverencia ante los talentos de otros. Aceptar los ecosistemas y reinos.
Antónimos: Vergüenza – Bajeza – Insultar – Maltratar – Despreciar.
responsabilidad (1964 y 2009): Responder inteligentemente a una carga personal, social, profesional y familiar. Cumplir con los compromisos asumidos. Respetar tiempos y las consecuencias de postergar.
La responsabilidad es un valor humano insustituible para el progreso social. Se entiende que incluye todas las áreas de la vida individual y colectiva. Devolver lo que nos prestan, sea herramientas, dinero, libros, prendas de vestir, etc. Cumplir con la palabra prometida es apuntalar la buena cultura humana.

restaurar (2001): Recuperar o recobrar “algo” a su estado original. También significa reparar, componer o recomponer, arreglar, remendar. O renovar y rehabilitar, reconstruir.
sanación (2005): La curación es el proceso de restauración de la salud de un organismo desequilibrado, enfermo o dañado. La curación puede ser física o psicológica. Importa la atención mutua de estas dos dimensiones de la salud humana.
Con respecto al daño físico o enfermedad padecida por un organismo, la curación implica la reparación de los tejidos vivos, órganos y del sistema biológico en su conjunto, y la reanudación del funcionamiento normal.
Es el proceso por el cual las células del cuerpo se regeneran y reparan para reducir el tamaño de una zona dañada o necrótica y sustituirla por nuevo tejido vivo. La sustitución puede ocurrir de dos maneras: por regeneración en la que las células necróticas se sustituyen por nuevas células que forman el tejido similar al que estaba originalmente, o por reparación en la que el tejido dañado es reemplazado por tejido cicatricial. La mayoría de los órganos se curan usando una mezcla de ambos mecanismos.
En psiquiatría y psicología, la curación es el proceso por el cual la neurosis y la psicosis se resuelven en la medida en que el paciente es capaz de llevar una existencia normal o llena sin ser abrumada por los fenómenos psicopatológicos. Este proceso puede incluir psicoterapia, tratamiento farmacológico y enfoques espirituales cada vez más tradicionales.

semántica (1965): Ciencia que estudia la significación de las palabras, preferentemente analizándola desde su origen.
serenidad (1981 y 2004): Un estado superior del ser, según tres corrientes filosóficas.
Se denomina ataraxia (del griego ἀταραξία, «ausencia de turbación») a la disposición del ánimo propuesta por Demócrito y desarrollada por los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual una persona, mediante la disminución de la intensidad de pasiones y deseos que puedan alterar el equilibrio mental y corporal, y la fortaleza frente a la adversidad, alcanza dicho equilibrio y finalmente la felicidad, que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos. Bajo ese mismo concepto vemos que Epicuro hablaba de la aponía como la ausencia de dolor y que por tanto lograr una parte de la felicidad implicaba evitar el dolor y mantener la tranquilidad.

sinergia (1988): Es todo lo que hace referencia a un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios factores o varias influencias, observándose así un efecto conjunto adicional del que no hubiera podido esperarse operando independientemente, dado por la con causalidad, a los efectos en cada uno. En estas situaciones, se crea un efecto extra debido a la acción conjunta o solapada, que ninguno de los sistemas hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente.
En el lenguaje corriente, el término tiene una connotación positiva, y se utiliza para señalar un resultado más favorable, cuando varios elementos de un sistema o de una "organización" actúan concertadamente. Se entiende que hay sinergia positiva cuando "el resultado es superior a la suma de los resultados de cada elemento o de cada parte actuando aisladamente"; esto se resume de manera muy simple con el aforismo "uno y uno hacen tres".
Generalmente, las consecuencias positivas de una sinergia se refieren a un determinado observador y a su particular punto de vista, sin que este último sea bien precisado. Desde un punto de vista opuesto, las consecuencias de esa sinergia podrían considerarse como negativas. Por ejemplo, un entendimiento cartelario produce generalmente consecuencias favorables a las empresas que forman parte del cartel, lo que suele ser desfavorable para sus clientes.

soberanía (1965 y 2022): En general, se la puede definir como la autoridad suprema. La soberanía implica jerarquía dentro del Estado, así como autonomía externa para los Estados. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad legítima suprema sobre alguna entidad política.
Cómo y quién ejerce la autoridad varía según la forma de gobierno del Estado. De hecho, uno de estos órganos puede conservar la soberanía al tener el control último sobre los demás, puede ser unipersonal como en la mayoría de las dictaduras o monarquías absolutas, o también pluripersonal como en países dominados por juntas militares.
Conceptos de la soberanía: En su etimología, la palabra soberanía proviene de la voz latina “super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo", que también tiene como sinónimo a la palabra latina "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o "principal".

solidaridad (1964 y 2019): Individual o colectivamente la solidaridad crea puentes de apoyo y cooperación. La solidaridad construye futuro en el presente fortaleciendo vínculos. La solidaridad aparece en momentos claves, por ejemplo, cuando es necesaria la ayuda. Mediante una amplia gama de hechos, en el área del solicitante o fuera de allí.
talento (2004): Talento se puede referir a:

  • talento, unidad de peso en la antigua Mesopotamia.
  • talento, moneda griega usada comúnmente en la antigüedad;
  • talento, la aptitud o potencial para desarrollar una habilidad;
  • talento digital, una extensión del talento personal;
  • concurso de talentos, género de concurso televisivo.
tergiversar (1965): Interpretar deliberadamente de manera errónea un evento o discurso, por lo común para defender o excusar alguna cosa. Sinónimos: distorsionar, alterar, falsear, deformar, desfigurar, manipular, trastocar, confundir, retorcer, enmarañar, enredad.
tolerancia (1988): Tolerancia se refiere a la capacidad de permitir y aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas.  (La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa «cualidad de quien puede aceptar»).
El concepto surgió en Francia a finales del siglo XVI durante las guerras de religión que enfrentaron a católicos y protestantes.
Designaría inicialmente la indulgencia hacia la opinión de los demás sobre los puntos del dogma que la Iglesia no consideraba como esenciales.
Así, nació con un sentido peyorativo pues se trataba de soportar lo que no se podía erradicar.
El sentido positivo del término se afirmó con John Locke y Pierre Bayle y la Ilustración del siglo XVIII lo convierte en uno de sus valores fundamentales con el significado de aceptación de otras creencias.
Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas a la nuestra. Es un concepto relacionado con la aceptación y con la consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando estas son diferentes de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. La tolerancia se erige como un valor básico para convivir armónica y pacíficamente.
No solo se trata de permitir lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y las diferencias de cada ser humano.
Se considera que la tolerancia constituye la base de la buena convivencia entre personas de diferentes culturas, credos, etnias, y modos de vida.

transparencia (1992): «Transparencia» redirige aquí. Para la proyección de láminas transparentes, véase retroproyector.
«Transparente» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Transparente (desambiguación).
Transmitancia de la atmósfera terrestre.
Un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz.
La transparencia es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y propiedades.
Un material es translúcido cuando deja pasar la luz, pero no deja ver nítidamente los objetos.
En cambio, es opaco cuando impide el paso de la luz.
Generalmente, se dice que un material es transparente cuando es transparente a la luz visible.
Para aplicaciones técnicas, se estudia la transparencia u opacidad a la radiación infrarroja, a la luz ultravioleta, a los rayos X, a los rayos gamma u otros tipos de radiación.
Según la mecánica cuántica, un material será transparente a cierta longitud de onda cuando en su esquema de niveles de energía no haya ninguna diferencia de energía que corresponda con esa longitud de onda. Así, el aire y el vidrio son transparentes, porque en sus esquemas de niveles de energía (o bandas de energía, respectivamente) no cabe ninguna diferencia de energía del orden de la luz visible. Sin embargo, sí que pueden absorber, por ejemplo, parte de la radiación infrarroja (las moléculas de agua y de dióxido de carbono absorben en el infrarrojo) o del ultravioleta (el vidrio bloquea parte del espectro ultravioleta).
La transparencia se cuantifica como transmitancia, porcentaje de intensidad lumínica que atraviesa la muestra. Para esto se utiliza un colorímetro o un espectrofotómetro

valores cívicos (2002-2021): Los valores cívicos son el conjunto de conductas positivas para el desarrollo de la sociedad. Son reconocidos en diversos grupos sociales y comunidades en todo el mundo.
Se transmiten generacionalmente para el progreso social continuo. Integra el legado cultural formador de ciudadanos responsables, respetuosos y honestos. Aportan paz y entendimiento en la ciudadanía.
Sino respetamos tradiciones las conductas cívicas se desgastan y desvalorizan. Así sobreviene el desorden, escasea la autoridad y el caos social se expande.
De allí la importancia de enseñar, transmitir y poner en práctica valores cívicos. Siempre conviene incentivar sanas conductas en las relaciones personales y sociales. Representan conductas centradas, generan sentido de pertenencia, comprensión del contexto donde nos encontramos y respeto por otras comunidades.
Los valores cívicos facilitan el crecimiento de la armonía social y mejores enlaces.
Respetar la diversidad cultural favorece el intercambio de información específica y reciproca.
Desde esta perspectiva las personas son conscientes de sus actos y comportamientos. Tales efectos positivos influenciarán en quienes participen y estén a su alrededor. Generan mayor inclusión, menos discriminación y desigualdad social y contribuye al desarrollo social de manera equilibrada y justa. Incentivan al individuo a ser voluntario, comprometido, honesto, valiente, tolerante, considerado, entre otras manifestaciones. Los valores cívicos se expresan mediante el ejemplo.

victoria (2005): Concepto = triunfo, superioridad o ventaja que se consigue del contrario, en disputa o lid.
voluntad (1964 y 2004): La voluntad es la actitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo con intención de un resultado.
                
                Índice

  • Marco introductorio
  • El concepto de voluntad en la filosofía
  • La voluntad y el deber
  • Dinámica de la voluntad
  • Concepto jurídico de voluntad
  • Véase también
  • Bibliografía
  • Referencias
  • Enlaces externos

Marco introductorio
La palabra voluntad proviene del idioma latín voluntas, voluntātis (verbo volo = ‘querer’, y sufijo -tas, -tatis = ‘-dad’, ‘-idad’, en idioma español), y consiste en la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de comportamiento determinado. La voluntad es el poder de elección con la ayuda de la conciencia.
El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y eficientes. La voluntad opera principalmente en dos sentidos:

  • De manera espontánea, debido a la motivación y al convencimiento de realizar ese algo, como el querer salir de los problemas, buscar una mejora en la propia vida, salir a pasear con alguien, iniciar una afición o un pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento, etc.
  • De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarse a pesar del sueño, etc. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

La voluntad es fundamental para el ser humano, pues le dota de capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.
Existe la cuestión adicional de si puede simultáneamente observar lo que se desea hacer y además tener conocimiento de las razones por las que se elige hacer eso en lugar de otra cosa.
Las interrogantes más profundas sobre la existencia humana giran a menudo alrededor de las cuestiones sobre la voluntad.
El concepto de voluntad en la filosofía.
El racionalismo postergó el concepto de voluntad, que hasta Kant no vuelve a cobrar prestigio. En la filosofía contemporánea se presenta como valor fundamental como un apetito intelectual, o la capacidad de decisión propia a un ser dotado de inteligencia y capaz de autodeterminarse a sí mismo desde las ideas. La voluntad es la potencia del ser humano, que le mueve a hacer o no hacer una cosa. La función de la voluntad es un aspecto de la llamada vida de tendencia, o sea, de la aptitud general para reaccionar ante los estímulos externos o internos, pero se diferencia de las demás actividades propias de la vida de tendencia en que la voluntad involucra la representación intelectual del objeto y es deliberada, si bien obra a base de hábitos, instintos, etc.
Platón considera que las elecciones concretas de los hombres son responsabilidad de cada uno, es decir, dependen de la propia voluntad. Por su parte, Aristóteles distingue entre actos involuntarios (realizados por ignorancia o bajo una fuerza externa que nos mueve sin que lo queramos) y voluntarios (escogidos con conocimiento de causa y sin constricción exterior).
Arthur Schopenhauer, en su obra más importante, El mundo como voluntad y representación, entiende que la voluntad es la realidad última (la kantiana «cosa en sí») subyacente al mundo de la percepción sensible (intuición empírica).
Jean-Jacques Rousseau utiliza el concepto de voluntad general en El Contrato Social.
Hasta entonces el bien común, interpretado por el gobernante, había sido la guía de actuación en cualquier sistema político.
Incluso en la monarquía absoluta, la voluntad del rey era la ley, sólo sujeta al juicio de Dios.
La voluntad general sigue siendo un concepto fundamental para entender la toma de decisiones en democracia.
En el antiguo Oriente, se creía que la Voluntad era la parte superior del Hombre. Esta parte practicada por el Hombre es lo que nos acerca más a Dios, por lo que alcanzar este grado de espiritualidad no es sencillo. Implica que tenemos que iniciarnos en el camino de la sabiduría o del autoconocimiento.
Camino que es abrupto e intenso, muy difícil de transitar, ya que el hombre que alcance a practicar y desarrollar su Voluntad.
Tiene que convertirse en un ser digno para hacerse acreedor a tan alto atributo.
Este es otro aspecto de la Voluntad, que al aplicarla nos debe conducir hacia lo positivo, a la luminosidad, a lo que sea bueno para nuestro espíritu.
La voluntad y el deber
En relación entre la voluntad y el deber, Kant propone un nivel:
Si hablamos de la voluntad como algo absolutamente incondicionado (voluntad santa), entonces estaríamos ante algo que es absolutamente bueno en sí y que, por tanto, no tendría que actuar por deber para ser buena en sí.
2º) Lo que sucede es que, en la práctica, tal voluntad se encuentra situada en una realidad que está condicionada lo que lleva a tal voluntad a tener que superar obstáculos continuos.
En este contexto, la voluntad es buena cuando actúa por deber.
En definitiva, la voluntad santa, es decir, la voluntad que actuaría al margen de inclinaciones y tendencias individuales no es buena en sí porque actúa por deber, sino “
obra por deber porque es buena”.
Esa misma voluntad, situada en el mundo de las condiciones sensibles, podría decirse que “
es buena cuando actúa por deber”.
Si se entiende esta diferencia, se comprende porque Kant afirma, por un lado, que una voluntad que obra por deber es buena y por otro, que una voluntad buena es la que obra por deber.
Dinámica de la voluntad
La voluntad interviene cuando se realiza una serie de acciones para conseguir una meta, con representaciones en la mente sobre algo particular, puede ser un pensamiento abstracto, un elemento concreto, existente o incluso aparente, por alguna razón este pensamiento se vuelve valioso y es cuando se transforma en un fin que alcanzar, requiere un esfuerzo, consistencia, motivación y dedicación.
Para mantener dirigido las acciones hacia el cumplimiento del objetivo.


www.kanchana.ar
2024