Oráculo de Delfos (1): El oráculo de Delfos, situado en un gran recinto sagrado consagrado al dios Apolo, fue uno de los principales oráculos de la Antigua Grecia. Estaba ubicado en el valle del Pleisto, junto al monte Parnaso, cerca de la actual villa de Delfos, en Fócida (Grecia), a 700 m sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto. El aforismo griego "Conócete a ti mismo" estaba inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, según el periegético Pausanias.
Kanchana (2): Está relacionada con varias regiones y lenguas. Significa iluminación (luz) en quechua, encendiendo en aymara, oro en Sanscrito. Es un nombre muy popular en India, Tailandia, Sri Lanka, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, entre otros. También tiene relación de referencia con el fenómeno climático La Niña. El nombre Kanchana se usa unido al apellido (o apellidos). Hace que una persona sea distinguida y única dentro de su comunidad.
adicto (3): Dícese de la persona que tiene adicción a algo/alguna o a alguien. El o ella carecen de capacidad de prescindir por razones sicológicas o fisiológicas de sustancias, comportamientos y actividades.
heurística (4): Actualmente se hicieron adaptaciones al término en diferentes áreas, así definen la heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver problemas. Alternativamente, se la define como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente forzosas, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y qué problemas evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis.
En general, se considera que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Según el matemático George Pólya la base de la heurística está en el expertise acumulado de resolver problemas y observando cómo lo hacen otros. Concluyendo se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en experiencia) y búsquedas racionales.
JB (5): Juan Báez, relato sucinto:
Nací en La Quiaca, provincia de Jujuy (Argentina) en 1947. En 1960 terminando la escuela primaria escuché a comensales de paso, en una sala reservada a personas importantes, en el restaurant que también era mi casa, palabras que me impactaron. Desconocía el significado, pero las reconocí especiales (democracia, tiranía, libertad, aristocracia, monarquía, soberanía, dictador).
Por esta razón pedí a mi padre permanecer expectante a un costado de la mesa, por si se les ofrecía “algo”, a clientes tan poco habituales, mientras los escuchaba.
Además de no comprender cabalmente el significado, me atrajo el sonido y brillo en la pronunciación de aquellas palabras.
Ambas características convergían, "eso" despertó mi curiosidad.
Desde entonces me interesó descifrar el significado de las palabras, tanto más cuando aprendí dactilografía casi inmediatamente.
Mi cercanía con diccionarios y enciclopedias ha sido frecuente.
Esas actividades fueron vitales, nunca me cansaron, poco a poco me transformé en un “adicto, a aprender”.
Al finalizar la escuela secundaria participé del Congreso Argentino de Estudiantes Secundarios (CAES) 1965, en Chapadmalal (Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires). Allí usamos los términos “abúlicos y apáticos” en forma constante, pero hubo otras 2 palabras recién salidas del horno de la Real Academia Española, cibernética y semántica… las avizoré con gran futuro. Las utilizamos intensa e indiscriminadamente durante el encuentro, en cada intervención argumental. Vivimos experiencias increíbles.
Agradezco a mi padre. Mis travesuras solían tener un “castigo” especial, buscar 15, 20 o 50 palabras cuyo significado él no conociere… Alguna vez el castigo resultaba largo, mi padre acertaba con la definición pertinente… Años después reconocí el notable beneficio prodigado.
Siendo adolescente trabajé como Observador en la Estación Meteorológica de La Quiaca.
Allí aprendí a ordenar y a investigar, y también a ser responsable con la tarea asignada.
Instalado en Buenos Aires dediqué ediciones en color a Jujuy, Salta y Tarija agradeciendo lo vivido en aquellos “pagos”. “La tierra” y los amigos, tiran…
Desde siempre la comunicación estuvo entre mis actividades, incluso no rentadas.
Importaba aprender. Tener experiencia. Invertí en ello.
Así edité ParqIndar 5 números, analizaba la industria y economía nacional y su interrelación en el mundo.
El 22 de Setiembre de 1988 lanzamos la idea del Club del Crecimiento en el 1er. Piso del Hotel Claridge, asistieron 250 personas, entre ellos Fernando de la Rua, Melchor Posse, Roberto Ulloa, entre otros. A la hora convocada hubo un diluvio inusual en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Semanas después organizamos un encuentro entre Concejeros comerciales de diversos países con exportadores argentinos, en San Isidro… Aquel día por esas horas, Aldo Rico se levantaba con el Regimiento La Tablada, nosotros igualmente realizamos la parada.
En el 2001 me alié con Juan Antonio López y Miguel Grinberg y editamos Estación Sur por 5 años, en Radio Palermo. Procuramos defender la idea del cambio, nos conocimos durante la crisis del 2001.
Luego empecé aristotelizar.com.ar – durante más de 10 años (2008 a 2013 y 2016 a 2020). Buscábamos buenas noticias en medios del interior y del exterior.
Me familiaricé con el mundo de las cosas positivas.
A partir de 1981 empecé a asistir a una escuela de vida. Allí aprendí un gran trabajo interior conmigo mismo, observando a otros con similares síntomas. La defino como una escuela de autoconocimiento (1). Continúo aprendiendo...
En 2014 encontré un libro increíble, frente a la Facultad de Ciencias Económicas, su título:
La palabra como factor fisiológico y terapéutico (agotado).
Estaba solito, aislado, me pareció escuchar: ¡¡llévame!!
Corrió mucha agua bajo del puente desde aquellos días, había empezado a tomar forma, Kanchana.ar = En este domicilio digital, transcribo de punta a punta, en un auto conversatorio, el recorrido de mi existencia.
Relato experiencias y vivencias. Me pareció atinado transcribirlo en un sitio web, interactivo, preparado para expandir, profundizar y pluralizar el conocimiento expresado en cada párrafo.
Las plataformas de comunicación digital coadyuvan a crear múltiples perspectivas.
Editaremos un medio digital acompañando la evolución de las plataformas de comunicación elaboradas.
Gracias al proceso de la pandemia, dispuse de tiempo suficiente para dedicarme sistemáticamente al análisis y concentración favorables para redactar, corregir y crear este medio digital con la única idea de ayudar a otros a estar mejor consigo mismo.
empodera (6): En los últimos tiempos la expresión “empoderamiento” amplió su campo de aplicación.
La primera acepción se relacionó al análisis de género, de allí pasó a designar al conjunto de colectivos vulnerables.
La extensión de su utilización en los estudios incluye el desarrollo, el trabajo comunitario y social, y la cooperación para el desarrollo.
La gestión empresarial y el desarrollo personal son dos campos de aplicación permanente.
Empoderar es un proceso multidimensional de carácter social en dónde el liderazgo, la comunicación, y los grupos participantes, reemplazan la estructura piramidal mecanicista, por una configuración más horizontal donde interactúan todos, favoreciendo el intercambio de la propia organización”.
La visión de los grupos de mujeres y otros movimientos sociales va más allá.
El empoderamiento ayuda a las mujeres y otros grupos marginados a incrementar sus posibilidades, accediendo al uso y control de recursos materiales y simbólicos, ganando influencia y prestigio, y sobre todo participan del cambio social.
El Diccionario Panhispánico de Dudas define «empoderar» como «conceder poder a un colectivo» desfavorecido socio económicamente, para qué mediante su auto gestión, mejore sus condiciones de vida.
altruistas (7): El altruismo (del francés antiguo altrui, «de los otros» y del italiano altro) se puede entender como:
- Tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso en contra del interés propio.
- Ayudar o servir constructivamente para vivir una positiva experiencia de empatía, conducta relacionada con la filantropía.
- Sacrificio o abnegación personal en beneficio de otros.
Para la Real Academia Española, el altruismo proviene del francés altruisme y designa: «diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio».
El término se refiere a conducta humana y se define como la preocupación o atención desinteresada por otras personas, al contrario del egoísmo.
Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y el alcance del altruismo o cuidar de los demás desinteresadamente, sin beneficio alguno.
proactivos (8): Se trata de una palabra compuesta, la combinación de un prefijo griego ( "pro", que significa "antes") y del adjetivo "activa" que proviene del latín ("activus", que tiene la capacidad de hacer), dando como resultado las frases siguientes "hacer antes" o "anticiparse a".
Según Duden, proactivamente significa: "mediante una planificación diferenciada por adelantado y una acción decidida, el desarrollo de un evento en sí mismo que determina y provoca una situación".
La proactividad se refiere a la acción de iniciativa, en contraste con una acción de esperar y ver.
También incluye una afirmación especial de acción desde una actitud interna.
Si bien la actividad no necesariamente se planifica (por ejemplo, en forma de acción a ciegas), la acción proactiva requiere una planificación y expectativas anticipadas.
magnético (9): El magnetismo es el conjunto de fenómenos físicos mediados por campos magnéticos.
Es parte del electromagnetismo.
El níquel, el hierro, el cobalto y sus aleaciones se encuentran entre algunos de los materiales que presentan propiedades magnéticas que son fácilmente observables, y comúnmente se llaman imanes.
Estos materiales son ferromagnéticos e interactúan fuertemente con los campos magnéticos externos a la vez que generan un campo magnético propio.
Esto permite la tan conocida repulsión y atracción entre los polos de los imanes.
Todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.
Etimología: La palabra «magnetismo» viene del griego "μαγνῆτις λίθος" (magnētis lithos) que significa «piedra de Magnesia» y hace referencia a la magnetita, un mineral de hierro ferromagnético.
Los fenómenos magnéticos fueron conocidos en la antigua Grecia. Ciertas piedras (magnetita) atraían el hierro, y los trozos de hierro atraían a su vez a otros. Estas se denominaron imanes naturales.
paradigma (10): El concepto originalmente se utilizaba como sinónimo de “ejemplo” y también tenía referencia con algo que se toma como “modelo".
En el griego antiguo esto significaba paradigma.
A partir de la década de 1960, los alcances se ampliaron y paradigma comenzó a ser término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas.
Kuhn y el cambio de paradigma o revolución científica. Al respecto escribió que "...las sucesivas transiciones de un paradigma a otra vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".
La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, ya que estableció la necesidad de mirar con perspectiva histórica a los desarrollos científicos, y asumió que la ciencia es una empresa humana y como tal histórica, por ende, transformable.
La observación kuhniana sobre la necesidad de mirar desde la perspectiva histórica el desarrollo de la ciencia, fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.
En las últimas décadas el cambio se aceleró en todos los campos y de allí que los paradigmas se convirtieron en moneda corriente, su uso ha sido incluido en todo tipo de áreas de investigación y desarrollo.
Incluso podemos escuchar de paradigmas personales, o de grupos afines de cualquier actividad humana.
ethos (11): Es una palabra griega (en griego antiguo: ἦθος ễthos) que significa "costumbre y conducta" y, a partir de ahí, "conducta, carácter, personalidad".
Es la raíz de términos como ética y etología.
Significado: Significa costumbre, hábito; manera de ser, de pensar o sentir; conducta, carácter, temperamento; moral y moralidad.
La Real Academia Española así la define:"Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de la persona o una comunidad".
El ethos al entenderse como un hábito o costumbre adquirido constituye en la tradición griega una segunda naturaleza.
Se trata de una creación genuina y necesaria del hombre, pues este, desde el momento en que se organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para regular su comportamiento y permitir modelar así su carácter.
El uso que se ha generalizado en sociología es el punto de partida de las ideas que conforman el carácter de determinado sistema o escuela de pensamiento.
Es el lugar o ámbito intelectual desde donde se conforma una unidad teórica.
De la misma raíz griega proviene la palabra ethikos (ἠθικός), que significa teoría de la vida, de la que derivó la palabra castellana Ética, de la que existen tres tipos:
- Frónesis. Prudencia, habilidad práctica, saber anticiparse, conocimiento heredado de la experiencia.
- Areté. Virtud, bondad.
- Eunoia. Bienquerencia y buena voluntad hacia la gente.
templanza (12): Virtud esencial para moderar apetitos. Convertido en hábito nos acerca a la sabiduría y combinada con esta es esencialmente productiva y exitosa. Alejado de los excesos. Es capaz de sobreponerse a la adversidad y perseverar en sus objetivos.
Es seguro de sí mismo. Vive en silencio y con flexibilidad. Templa su alma para las dificultades de la vida.
Es generalmente ecuánime.
abulia (13): La abulia (del griego clásico αβουλία, ‘no voluntad’) en psicopatología, se refiere a la falta de voluntad o iniciativa, así como de energía.
Es uno de los trastornos de la motivación.
La abulia está en el medio del espectro de los trastornos de la motivación disminuida, como la apatía, siendo menos extrema, y el mutismo acinético, que es más grave que la abulia.
Un paciente con abulia es incapaz de actuar o tomar decisiones de forma independiente.
La abulia fue considerada originalmente y sigue siendo un trastorno de la voluntad. Para la psiquiatría:
Es una alteración patológica de la voluntad, que se caracteriza por una ausencia total o parcial de esta, y que se expresa en la incapacidad para tomar decisiones y ejecutarlas.
En educación: En la práctica educativa este término se suele aplicar a ciertos estados transitorios de inadaptación del niño, como pueden ser los estados de indecisión, inercia, pereza, etc.
estoico-estoicismo (14): Se refiere a los estoicos. Estos practicaban las cuatro virtudes cardinales (aretai) de la filosofía estoica son una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón (República IV. 426–435):
- Sabiduría (griego: φρόνησις "phronesis", o σοφία "sophia"; en latín: prudentia o sapientia)
- Coraje (griego: ανδρεία "andreia"; latín: fortitudo)
- Justicia (griego: δικαιοσύνη "dikaiosyne"; latín: iustitia)
- Templanza (griego: σωφροσύνη "sophrosyne", latín: temperantia )
Después de Sócrates, los estoicos sostuvieron que la infelicidad y el mal son el resultado de la ignorancia humana de la razón en la naturaleza.
Si alguien no es amable, es porque no es consciente de su propia razón universal, lo que lleva a la conclusión de la crueldad.
La solución al mal y la infelicidad es, entonces, la práctica de la filosofía estoica: examinar los propios juicios y comportamiento y determinar dónde divergen de la razón universal de la naturaleza.
Los estoicos aceptaban que el suicidio estaba permitido para la persona sabia en circunstancias que pudieran impedirle vivir una vida virtuosa.
Plutarco sostenía que aceptar la vida bajo la tiranía habría comprometido la consistencia de Catón el Joven (constantia) como estoico y perjudicado su libertad para tomar decisiones morales honorables.
El suicidio podría estar justificado si una persona es víctima de un dolor intenso o una enfermedad, pero, de lo contrario, el suicidio generalmente se consideraría un rechazo del deber social.
empírico (15): El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, en especial la percepción sensorial, en formación de ideas y adquirir conocimiento, en relación a ideas innatas o tradiciones.
Para el empírico la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.
Es parte del mundo sensible al formar conceptos.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
El empirismo no se debe mezclar con la investigación empírica, ya que las diferentes epistemologías se deben considerar puntos de vista opuestos sobre la mejor manera de hacer estudios.
Sin embargo, entre los investigadores hay cierto consenso de que los estudios deben ser empíricos.
Por lo tanto, el empirismo actual se debe entender como uno entre los ideales en competencia de obtener conocimiento.
Como tal, el empirismo se caracteriza primeramente por el ideal para permitir que los datos de la observación «hablen por sí mismos», mientras que los puntos de vista opuestos se oponen a este ideal.
El empirismo, se debe interpretar de una manera que permita distinguirlo entre otras posiciones epistemológicas en la ciencia contemporánea.
Se debe construir junto con otros conceptos, para hacer discriminaciones importantes entre los diferentes ideales subyacentes de la ciencia contemporánea.
intrepidez (16): El diccionario español dice: Valor en los peligros. Actuar con valentía y arrojo. Sinónimos: Bravura, coraje, denuedo, osadía, valor. Se lanza a salvarlo con una intrepidez sorprendente.
Inexorable (17): Se aplica a aquello que no puede dejar de ocurrir, por ejemplo: inevitable, ineludible, ineluctable, irremediable, insoslayable.
Ejemplo: El inexorable paso del tiempo. Antónimo: evitable.
También se aplica a las personas que no se dejan ablandar: implacable, despiadado, inflexible, inclemente, duro, intransigente.
indolencia (18): Sinónimos: apatía, indiferencia,
desinterés, insensibilidad, dejadez, abandono, impasibilidad, displicencia.
Ejemplo: Alfredo siempre actúa con indolencia.
También está relacionada en significado a la pereza, flojera, letargo, desgano, pachorra, inacción o inactivo, desidia, abandono, inercia, inmovilidad.
Antónimo: interesado.
negligencia (19): Sinónimos: incuria, desidia, descuido, abandono. Ejemplo: Son empleados que trabajan con indolencia.
El negligente no pone el cuidado o el interés suficiente en sus acciones.
Antónimo: diligentes, atentos, delicado.
apático (20): Persona carenciada de voluntad para diversas áreas de su propia vida.
Al apático le falta de emoción, motivación o entusiasmo.
Para la psicologia padece del estado de indiferencia, como individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física.
vacua (21): Superficial, carente de contenido o interés.
Sinónimos: vacía, hueca, frívola, desocupada.
aletargados (22): Es quién padece somnolencia.
Sinónimos: somnoliento, dormido, adormilado, lento, adormecido, amodorrado, soñoliento, atontado.
fanfarria (23): Sonido musical ruidoso, principalmente a base de instrumentos de metal.
discernir (24): Ver y apreciar las diferencias de una cosa con otra (s). Diferenciar, entender pueden ser sinónimos.
óptimos (25): Que está en el estado o en el grado mejor o más favorable. Sinónimos: inmejorable, buenísimo, excelente, perfecto, magnífico, insuperable, estupendo, impecable, ideal, espléndido.
honor (26): El conjunto de valores en una persona determinan su forma de actuar.
Es un reconocimiento natural y especial.
En la actualidad, el derecho al honor, asociado a otros derechos, como los relativos a la propia imagen y a la intimidad personal y familiar (incluyendo el derecho a la protección de datos), y sobre todo al concepto de dignidad humana, es objeto de protección jurídica tanto en las distintas legislaciones nacionales como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
honra (27): El auto respeto marca la diferencia, por ello es la consideración social que tienen las personas. Sinónimos: honor, honorabilidad, respetabilidad, honestidad, pundonor, reputación, renombre, prestigio, estima.
ética (28): La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.
La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.
Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.
La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.
emprendedor (29): Es una persona que identifica una oportunidad y conociendo los riesgos emprende la acción de organizar los recursos necesarios para convertirse en creador o fundador de una empresa o negocio, (individual o colectivamente) con la finalidad de aprovechar dicha oportunidad, obteniendo una renta especifica.
El emprendedor diseña, lanza y pone en funcionamiento un negocio, partiendo de una innovación.
El emprendedor es un empresario de la innovación; además de lanzar la empresa, abre una nueva línea empresarial, su creatividad abre las puertas a otros empresarios y a otros nuevos productos.
El emprendimiento es la capacidad y el deseo de desarrollar, organizar y manejar un negocio junto con sus respectivos riesgos, con el fin de obtener una ganancia.
La mayoría de las definiciones de emprendimiento se centran en el lanzamiento y puesta en funcionamiento de un negocio debido a los altos riesgos que implica el lanzamiento de una start-up.
Una fracción significativa de negocios tienen que cerrar debido a la falta de financiamiento, malas decisiones de negocios, crisis económica, falta de mercado, o una combinación de todas estas circunstancias.
Se refiere al proceso de desarrollo de la iniciativa emprendedora a partir del modelo de Conocimiento, Acción y Motivación (CAM) y sugiere los contenidos que deberían ofrecerse en el sistema educativo.
simiente (30): En la botánica es semilla y en el mundo animal es semen. En la vida intangible del ser humano da origen en múltiples acciones humanas.
Cosa que es causa u origen de otra, especialmente de un sentimiento o una cosa inmaterial.
Por ejemplo: “la simiente del conflicto"
focalizado (31): Indicar o averiguar el lugar donde se halla una persona o una cosa.
En el diccionario localizar significa usar claves alfanuméricas de búsqueda e identificación de un documento.
Plotino (32): Fue un filósofo y escritor griego helenístico, (205-270), autor de las Enéadas y fundador del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo. Nació en Egipto y se educó en Alejandría, siendo alumno de Amonio Saccas (quien había intentado armonizar Aristóteles y Platón). Finalmente se estableció en Roma. La obra de Plotino es en esencia un original comentario de las obras de Platón, de una forma mucho más estructurada de como lo hizo Filón de Alejandría. Atraído por el idealismo platónico, desarrolló su filosofía incorporando elementos cristianos con ideas filosóficas griegas y orientales.
Su obra principal fueron las Enéadas, una compilación de los tratados que empezó a escribir a partir del año 253 hasta pocos meses antes de su muerte, 17 años más tarde.
La tarea de recopilar los tratados y organizarlos como libro fue hecha por Porfirio, que los agrupó en seis grupos de nueve (en total, 54 tratados).
Las Enéadas recogen las lecciones que Plotino impartía en su escuela en Roma.
Plotino elaboró una estructura teológica que veía el universo como el resultado de una serie de emanaciones de una realidad última, eterna e inmaterial que llamó Uno.
De ella surge otro principio divino, el Nous, fuente de las formas platónicas de la cual emana el Alma.
Plotino creía como Platón que el cuerpo es la "prisión" del alma y su propósito es retornar al Uno por medio de una vida de sabiduría y virtud.
censar (33): Sinónimos: evaluar, padrón, registro, cuantificar, recopilar. El censo permite comparar cualquier tipo de situación, actividad, atributos, enfoques y características diversas de la actividad humana.
paradójico (34): Sinónimos: contradictorio, ilógico, incongruente, incoherente, inconsistente, inconsecuente. Ejemplo: Es paradójico que el presidente sea destituido por una ley que él mismo promulgó.
El más pobre es quien más contribuyó en la colecta. Antónimos: congruente, lógico. normal
Ka (35): Es la fuerza vital, en la mitología antigua.
Es energía pura, origen para la mayoría de las fuerzas.
ego (36): Característica en las personas familiarizadas con la soberbia y la arrogancia.
Gran protagonista del conflicto humano, consigo mismo y con los demás.
enjambre (37): Conjunto de abejas u otros insectos con su reina, marchando juntos para formar una colonia nueva. Sinónimos: muchedumbre, multitud, hervidero, marea, tropel, turba.
corromper (38): La palabra corrupción deriva del latín corromperé, que significa romper juntos. Formada por 2 palabras que dicen mucho, esta definición etimológica nos da para pensar primero que es lo que se rompe y después que tan juntos es que rompemos aquello que se rompe.
Para que exista corrupción se requiere de una ley, aquella que se rompe y una o más personas que la rompan. Se trata de romper el orden original.
egocentrismo (39): En psicología, egocentrismo es la característica que define a personas que creen que sus opiniones e intereses propios son más importantes que las de los demás. Tienen incapacidad de comprender cualquier perspectiva que no sea la propia.
El egocentrismo y el narcisismo parecen similares, pero no son lo mismo.
Tanto los egotistas como los narcisistas son personas cuyos egos están muy influenciados por la aprobación de otros, mientras que para los egocentristas esto puede o no ser cierto.
El egocentrismo se encuentra a lo largo de la vida: en la infancia, infancia temprana, adolescencia, incluso en la edad adulta.
imponderable (40): No puede ser mensurado o medido por ser excepcional. De valor extraordinario. Sinónimos: inmensurable, enorme, infinito, inmenso, desmedido, colosal, incalculable, innumerable, inestimable, incontable, interminable, ilimitado, descomunal, ingente.
Alcohólicos Anónimos (41): Su preámbulo dice: “Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones.
A.A. no está afiliada a ninguna secta religiosa, partido político o institución alguna; no desea intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad”.
media hora hace 80 años (42): Libro Alcohólicos Anónimos alcanza su mayoría de edad (ISBN: 978-I-934I49-I9-5) Página 161, dice: “Por fin me puse a escribir… más adelante expresa: Me costó media hora. Las palabras no dejaban de fluir”. Otra versión del mismo libro Alcohólicos Anónimos alcanza su mayoría de edad (ISBN: 978-0-916856-10-6) en la página 170 dice: “Finalmente me dispuse a la tarea de redactar… más adelante expresa: Esto me tomó media hora aproximadamente…”
usufructúa (43): Ejemplo: Sus propiedades le proporcionan un buen usufructo. Sinónimos: utilidad, rendimiento, ganancia, provecho, fruto, lucro, uso, aprovechamiento, empleo, disfrute, goce.
perniciosos (44): Que produce mucho daño. Costumbres dañinas, nocivas, perjudicial.
Sinónimos: malo, maligno, contraproducente.
contexto (45): Conjunto de circunstancias en las que se inscribe un hecho.
Ejemplo: En el contexto internacional, la violación del tratado puede interpretarse como una provocación a la alianza atlántica.
Suma de condiciones naturales, sociales y culturales en las que se sitúa una obra, discurso o enunciado. Sinónimos: ambiente, entorno.
globalizar (46): Globalización, en ocasiones también denominada mundialización, es un proceso económico, político, tecnológico, social y cultural a escala mundial consistente en comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global.
Es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso originado en el seno de la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
asertivo (47): Se refiere al enunciado que expresa la afirmación o certeza de algo. Sinónimos: efectivo, eficaz, objetivo, directo, firme, claro, correcto, afirmativo, aseverativo, declarativo, confirmativo.
sinergia (48): Se hace referencia al fenómeno en el cual actúan en conjunto varios factores o varias influencias, observándose un efecto conjunto adicional que no se hubiera podido lograr operando independientemente, dado por la causalidad, es la respuesta a cada uno.
Se crea entonces un efecto extra, por injerencia a estas circunstancias, por acción conjunta o solapada.
Ninguno de los sistemas hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente.
En el lenguaje corriente, este término tiene connotación positiva, y se utiliza para señalar resultados más favorables, cuando varios elementos de un sistema o de una "organización" actúan concertadamente.
Se entiende que hay sinergia positiva si "el resultado es superior a la suma de los resultados de cada elemento o de cada parte actuando aisladamente".
Esto se resume de manera muy simple con el aforismo "uno y uno hacen tres".
Generalmente, las consecuencias positivas de una sinergia se refieren a un determinado observador y a su particular punto de vista, sin que este último sea bien precisado.
Desde un punto de vista opuesto, las consecuencias de esa sinergia podrían considerarse como negativas.
Por ejemplo, un entendimiento cartelario produce generalmente consecuencias favorables a las empresas que forman parte del cartel, lo que suele ser desfavorable para sus clientes.
retroalimentación (49): Es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con señales de controlar su comportamiento.
También puede ser definido como un método consistente en mantener la acción o eficacia de un sistema mediante la continua revisión de los elementos del proceso y de sus resultados, con el fin de realizar las modificaciones que sean necesarias.
Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología. proceso administrativo donde, el control es una etapa cualitativa y cuantitativa, que sirve de base para la fase de planeación.
Arturo Rosenblueth, médico e investigador mexicano, expresa en su obra Behavior, Purpose and Teleology ("comportamiento, propósito y teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva ciencia de la cibernética y propuso que el comportamiento controlado por la realimentación negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a las máquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas.
Estamos familiarizados con una expresión en inglés, que nos ayuda a comprender el significado, feed-back.
maximizando (50): Hacer las operaciones necesarias para hallar el máximo común divisor de una función. Intentar obtener el mayor provecho, rendimiento o beneficio de una cosa. Buscar optimizar resultados. Sinónimos: incrementar, aumentar.
etiológica (51): La etiología es la ciencia que estudia las causas de las cosas.
En medicina se refiere al origen de la enfermedad.
La palabra se usa en filosofía, biología, física, y psicología para referirse a las causas de los fenómenos.
cognitivo-cognición (52): En principio la cognición se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información.
Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje.
Sin embargo, también se dice que los procesos cognitivos pueden ser no sólo naturales, sino también artificiales, así como conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, sociología, filosofía, las diversas disciplinas antropológicas, y las ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial, la gestión del conocimiento y el aprendizaje automático.
La cognición tiene estrecha relación con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia...
tálamo (53): El tálamo es una estructura que esta situada en el centro del encéfalo, por encima del hipotálamo. Forma parte del diencéfalo, del que constituye alrededor del 80%.
Está conformada por varios núcleos neuronales (sustancia gris) entre los que se intercalan fibras nerviosas (sustancia blanca).
Es una estructura par que mide alrededor de 3 cm de largo en un humano adulto.
Constituye una estación intermedia para la información sensitiva procedente de la médula espinal se dirige a la corteza cerebral.
También tiene funciones motoras y se conecta con el cerebelo.
mindfulness (54): El mindfulness, también llamado atención plena o consciencia plena, es una actividad o estado mental consistente en estar atento de manera consciente e intencional a lo que se hace en el momento presente, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia.
Como disciplina, es practicado regularmente por personas que buscan desarrollar esa facultad de atención plena a través de unos ejercicios de meditación concebidos al efecto.
El mindfulness moderno está basado en la meditación Vipassana, una antigua técnica de meditación asociada al budismo, que consiste en "tomar conciencia del momento presente", "tomar conciencia de la realidad".
interocepción (55): Este sentido es exclusivamente interno, es la percepción del estado de los órganos internos del cuerpo, que experimentamos en forma de sensaciones.
Por ejemplo: una pérdida del 0,5% del agua no corporal dispara la sensación de "sed", que no es más que una percepción interna, una interocepción.
Del mismo modo podemos percibir hambre, excitación sexual, náuseas, etcétera.
Los instrumentos de este sentido son células que, como en el tacto de la piel, son variadas, hay especializadas en reconocer presión, temperatura, oxigenación, hinchazón, estrechamiento, acidez y propiedades químicas.
Estos sensores, como alarmas de incendio, están normalmente dormidos y sólo se disparan cuando hay un estímulo importante, como la inflamación de un órgano.
La alarma puede llegarnos a la conciencia de maneras muy diversas o afectar a la conducta de manera inconsciente, manifestándose en cada individuo de modos distintos (por ejemplo, hay quienes muestran una mayor irritabilidad cuando tienen hambre, otras en cambio sienten sueño).
Algunos experimentos han demostrado la importancia de estos receptores. La sensación de hambre, por ejemplo, puede simularse estimulando con descargas eléctricas los lugares correctos; los interoceptores se disparan y le dicen a la mente que hay hambre.
En cambio, un globo inflándose dentro del estómago no produce sensación consciente alguna.
Quien recibe todas las señales de estos receptores y las integra es el hipotálamo; allí se "fabrican" las sensaciones "sed", "hambre", etc.
En cualquier caso, se trata de un sentido complejo y difícil de estudiar. Se cree que estaría monitoreando todas las vísceras.
En el corazón, por ejemplo, los interoceptores correspondientes duermen la mayor parte del tiempo. Pero cuando los despierta un estímulo extraño (que puede ser mecánico, químico o eléctrico), los latidos llegan a nuestra consciencia.
Llamamos a eso "taquicardia".
La mayoría de las veces no hay diferencias reales con el latir normal del corazón, pero dado que nunca sentimos los latidos, la nueva sensación puede resultarnos alarmante.
propioceptivo-propiocepción (56): La propiocepción, sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.
La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de este con el espacio, sustentando la acción motora planificada.
Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.
vestibular (57): Sistema vestibular ¿Qué funciones tiene? ¿Dónde se encuentra el sistema vestibular? ¿Cuáles son sus funciones?
El sistema vestibular se encuentra situado dentro del oído interno y se encarga de mantener el equilibrio y la postura, coordinar los movimientos del cuerpo y la cabeza y fijar la mirada en un punto del espacio. Está formado por 3 estructuras:
- Utrículo.
- Sáculo.
- Canales semicirculares.
Rodeados por el círculo rojo se encuentran las tres estructuras que conforman el sistema vestibular.
El utrículo y el sáculo se encargan de detectar las aceleraciones lineales y la posición de la cabeza, el utrículo en el plano horizontal y el sáculo en el vertical. Por otra parte, los canales semicirculares detectan las aceleraciones angulares que se producen en la cabeza.
La información se procesa comparando la señal que se recibe de ambos oídos, ya que con la presencia de movimiento se va a producir un aumento o disminución de la señal que estos emiten, es decir, ante un movimiento hacia la izquierda de la cabeza se produce un aumento de la señal desde el oído izquierdo y una disminución del derecho.
En la imagen se observa cómo se produce el movimiento del líquido dentro de los canales semicirculares con los movimientos de la cabeza.
¿Qué pasa cuando hay una alteración del sistema vestibular?
Al producirse un daño, la información que llegaba desde el sistema vestibular que ahora está dañado se pierde, por lo que la comparación entre ambas señales se modifica, detectando que se están realizando movimientos de la cabeza cuando está quieta.
Mas información: https://centroactiva.com/sistema-vestibular-que-funciones-tiene/
reticular (58): Reticular significa de forma de redecilla o red. Aparejo, membrana reticular.
Que tiene estructura o forma de red.
La formación reticular es una estructura del tallo encefálico, desde la parte rostral de la protuberancia anular hasta la parte caudal del diencéfalo, que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia. Filogenéticamente es una de las partes más antiguas del encéfalo.
Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca.
A este sistema se le conoce como Sistema de activación reticular ascendente (SARA).
Este sistema interviene en el estado de conciencia.
De igual manera, la formación reticular modula el 'alertamiento' y está compuesta de sistemas difusos neuronales con diferentes monoaminas como neurotrasmisores.
congruente (59): Que está acorde con una cosa. Ejemplo: Creo que tus palabras no son congruentes con tus actos. Congruente significa conveniente, coherente, lógico.
pigmalión (60): Pigmalión es el nombre de un personaje mitológico, cuyos orígenes se remontan a la Antigua Grecia.
La historia cuenta que Pigmalión terminó enamorándose de una de sus creaciones, bautizada como Galatea. La diosa Afrodita se conmovió ante el deseo de Pigmalión (reflejado a través de un sueño que tuvo el rey) y le concedió vida a la escultura, transformando a Galatea en un ser humano.
Este mito tuvo diversas representaciones en teatro y cine. Una de las obras teatrales más populares basadas en el relato, titulada simplemente “Pigmalión”, fue escrita por el irlandés George Bernard Shaw en 1913, un autor que ganaría el Premio Nobel de Literatura años más tarde. En la historia de Shaw, que transcurre en Londres, un profesor de fonética (Henry Higgins) conoce por casualidad a una florista, (Eliza Doolitle) que posee un nivel de educación muy bajo.
Higgins le apuesta a un amigo que puede convertir a Eliza en toda una dama en tan sólo seis meses, y así comienza una trama muy interesante en la que se ponen de manifiesto los intereses de cada parte, quienes no podrán escapar de las consecuencias de sus obsesiones y secretos.
Es una visión muy particular, que ha sido inspiración de sucesivas obras en varios medios, tal como la película «My fair lady«, protagonizada por Audrey Hepburn.
El mito griego, por otra parte, es tomado para explicar un fenómeno conocido como efecto Pigmalión, que sostiene que aquello que piensa un sujeto sobre otro puede tener influencia sobre el desempeño de este segundo individuo.
El efecto Pigmalión puede manifestarse de distintas maneras. Un docente puede tener ciertas expectativas respecto a sus estudiantes, determinando finalmente el rendimiento de los alumnos mediante sus previsiones.
El efecto Pigmalión también puede aparecer cuando una persona logra concretar sus expectativas a partir de su convencimiento de poder hacerlo.
Golem (61): Un gólem es una personificación, en el folclore medieval y la mitología judía, de un ser animado fabricado a partir de materia inanimada (normalmente barro, arcilla o un material similar). Normalmente es un coloso de piedra. La palabra gólem se da en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embrionaria o incompleta. Como motivo, la figura del gólem forma parte del imaginario hebraico centroeuropeo y pertenece por consiguiente al arte asquenazí. El relato folclórico más famoso relativo al gólem involucra al ilustre Rabbi Judah Loew, Judah Loew ben Bezalel, conocido como el Maharal de Praga, un conocido rabino del siglo XVI. Se le atribuye haber creado al gólem para defender el gueto de Praga de ataques antisemitas, así como para atender también el mantenimiento de la Sinagoga Vieja-Nueva (Altneuschul).
ontológica (62): La ontología es 'ciencia, estudio, teoría' o metafísica general, es la rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes (por ejemplo, la relación entre un acto (como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
Algunas preguntas ontológicas son: ¿qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar?3 Muchas preguntas tradicionales de la filosofía se pueden entender como preguntas ontológicas: ¿Dios existe? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
Los ontólogos tratan de determinar cuáles son las categorías o géneros más altos y cómo forman un sistema que proporcione una clasificación abarcando a todas las entidades. Los desacuerdos dentro de la ontología suelen girar en torno a si las entidades pertenecientes a una determinada categoría existen y, en caso afirmativo, cómo se relacionan con otras entidades.
esparcir (63): Ejemplo: Hacer que una noticia llegue a muchos sitios. Sinónimos: extender, dispersar, diseminar, desperdigar, desparramar, disgregar, derramar, divulgar, publicar, propagar, propalar, difundir, regar, hacer saber, dar a conocer. Otro ejemplo: Esparció las semillas por todo el terreno.
prurito (64): Ejemplo: La urticaria suele producir un intenso prurito. Otro significado relacionado a sinónimos: anhelo, empeño, deseo vehemente y exagerado de hacer una cosa de la manera posible.
prudencia (65): Discernir lo bueno de lo malo.
Quién es prudente siempre tiene recompensas impensadas.
Es una señal de inteligencia. Generalmente quién es prudente yerra mínimamente. Reconoce el momento propicio para intervenir, hacer o decir.
Actúa observando el contexto y su entorno, evita desequilibrios. Predomina reflexionando. Antónimos: Insolente, impulsivo, temeroso.
coraje (66): Actitud y postura decisiva, determinante y apasionada. Esfuerzo anímico extraordinario. Sinónimos: Valor, arrojo, valentía, intrepidez, brío, garra, ánimo, aliento, espíritu.
co-crear (67): Es desatar la energía creativa para transformar algo en la experiencia individual y colectiva. Significa desarrollar de forma colaborativa nuevos valores, soluciones y servicios, aportando experiencia e interés.
teogonía (68): Trata el ‘origen de los dioses’. Es una obra poética escrita por Hesíodo. Contiene una de las más antiguas versiones del origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega. Es una obra clave de la épica grecolatina. Se discute si debe fecharse en el siglo VIII o en el VII a. C.
La obra está construida a partir de géneros poéticos preexistentes que hasta el momento habían pertenecido a la tradición oral en Grecia: cosmogonías, teogonías, genealogías, catálogos y mitos de sucesión.
Los tres primeros géneros pueden aparecer fundidos, vertebran la obra y están ordenados con un criterio aproximadamente cronológico.
soberanos-soberanía (69): En general, se la puede definir como la autoridad suprema. La soberanía implica jerarquía dentro del Estado, así como autonomía externa para los Estados. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad legítima suprema sobre alguna entidad política.
Cómo y quién ejerce la autoridad varía según la forma de gobierno del Estado. De hecho, uno de estos órganos puede conservar la soberanía al tener el control último sobre los demás, puede ser unipersonal como en la mayoría de las dictaduras o monarquías absolutas, o también pluripersonal como en países dominados por juntas militares.
Conceptos de la soberanía: En su etimología, la palabra soberanía proviene de la voz latina “super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo", que también tiene como sinónimo a la palabra latina "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o "principal".
|