Home

 
Contacto

 

 

Valores - Desbloqueo energético tácito

Los valores son principios universales.  
La vida armoniosa en cualquier ámbito y contexto
solo es posible con la práctica de valores.
Son pro mejor relaciones entre hombres y mujeres. Fortalece y honra vínculos.
Una sociedad sin valores se asemeja a una jungla.
Solo imaginemos una vida sin valores… 
Es contranatural a la esencia humana.
Los valores dan significado a la vida.
El buen humor social es su primera expresión.
La alegría, el bienestar y progreso
social son realizaciones humanas.
Lon principios se convierten en hábitos,
costumbres, tradiciones y vivencias.
Dan contenido y preponderancia a la vida sana.
La ética, la cooperación y el altruismo,
encarnan el propósito como raza y familia.
El respeto y la cordialidad importan y
se necesitan en todo momento y lugar.
Cada pueblo, región y nación,
posee sus propias características.
Las etnias influyen en su conformación y adecuación. 
La familia y la sociedad son escenarios naturales
desde donde nacen y se desarrollan.
Pobreza, indigencia, desorden económico y social
son señales inequívocas de carencia de valores.
La política bien implementada
administra bienes y recursos favoreciendo la vida digna.
Tienen injerencia en la calidad de lo que produce.
La productividad es su primera victoria.
Ensambla compañerismo,
cooperación, solidaridad y empatía.
Los valores representan satisfacción y alegría.
Reflejan estados sociales.
Algunas comunidades expresan más notoriamente
sus culturas, principios y costumbres.
Celebran acontecimientos que fortalecen vínculos, jerarquizando relaciones.
Los valores dignifican la tarea humana
en el camino a mejores tiempos y perspectivas.
Rigen los grandes principios de la vida y sus propósitos.


He aquí buena parte de ellos:

Adaptación

Discreción

Inteligencia
Alegría Eficiencia Justicia     
Altruismo

Empatía

Laboriosidad   
Amabilidad Equidad Lealtad
Amistad Equilibrio Libertad
Amor Esfuerzo
Modestia
Aprender Ética Nobleza
Autodisciplina Fe Paciencia 
Autodominio Fidelidad Paz

Beneficencia

Flexibilidad Perseverancia
Bondad Fraternidad  Prudencia
Colaboración Generosidad
Reconocimiento
Compañerismo Gratitud Respeto
Compasión Habilidad Responsabilidad
Comprensión  Heroísmo Sapiencia 
Compromiso Honestidad  Sinceridad
Confianza  Honor  Solidaridad
Conciente Honradez
Superación
Convicción   Humildad Templanza
Convivencia  Igualdad Tolerancia
Coraje     Imparcialidad Transparencia
Cortesía    Independencia Valentía
Curiosidad  Individualidad Veracidad

Disciplina

Integridad
Vitalidad
    Voluntad

 

 

Definición de cada valor:

Adaptación: Es una capacidad imprescindible y necesaria de desarrollar, para sobrevivir en los tiempos que transitamos. Las transformaciones no se detuvieron nunca, hubo cambios en el último siglo, muchísimo más medido
en décadas, años, meses y días… en todas las áreas de la vida humana. Tolerar nuevas situaciones en nuevos escenarios geográficos, laborales, económicos, políticos, sociales, vecinales, religiosos y familiares, fueron constantes. Tener potencialidad y facultades para superar la adversidad es un aprendizaje continuo.
Alegría: Dícese de quien vive sin lágrima, manifiesta buen humor y expresa júbilo. Posee una mega virtud. Una persona pobre, tiene la fortuna de donar, su alegría personal. Ser anónimo asistiendo genera gozo y alegría consciente. Quién no tiene alegría va en contra de la naturaleza y el mundo. Una de las alegrías máximas en la vida humana es la espera feliz de la partida y desenlace de la pareja existencial. Ser un niño con zapatos nuevos. Dejar bailar la chispita del corazón. La sonrisa del corazón. Positividad. Vivir las experiencias y vivencias como aprendizaje. Vibra conectándose con su verdadero origen: la Luz que nos une a todos. Antónimos: angustia – ansiedad – amargura – aburrimiento.
Altruismo: El altruismo consiste en actuar por el bienestar de otros sin esperar retribución y considerando la posibilidad de sacrificar el bienestar propio. Esto debe estar acompañado de acciones concretas, ya que solo la intención de ayudar o la empatía no son suficientes para ser altruista. Un ejemplo de altruismo es ayudar a pagar la beca de un estudiante sin recursos, aunque eso signifique ajustar nuestro presupuesto. Estado vibratorio elevado.
Amabilidad: Es una disposición ética muy agradable de experimentar y ejercer en cualquier ámbito social. Es una actitud totalmente emparentada con la afabilidad, la cortesía, la gentileza y el respeto. Dignifica las relaciones. Gratifica el trato agradable recibido y tanto mejor el mantener este tipo comportamiento en la habitualidad de las interacciones sociales.
Amistad: Es un valor universal asociado a la solidaridad, el amor y el compromiso recíproco. Expresión afectiva, promovido por el cariño desinteresado. Para vivir en un mundo mejor es necesario aprender a cultivar la amistad, ya que los amigos suelen ser nuestros aliados y confidentes en los mejores y peores momentos. Los amigos se preocupan por nuestro bienestar, se alegran cuando logramos una meta y nos apoyan cuando estamos atravesando por circunstancias difíciles.  Los amigos brindan su ayuda de manera incondicional. Las amistades pueden surgir de diversas maneras, algunas durante la infancia y otras a medida que crecemos y conocemos a lo largo de nuestra vida, sea en la escuela, la universidad, el trabajo, en viajes, por otros amigos, etc.
Amor: Es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en la afectividad en las relaciones interpersonales que se expresan en forma de amistad u otro tipo de vínculos. Un ejemplo es el amor entre padres e hijos, vital para cultivar individuos emocionalmente sanos en la sociedad.
Aprender: Más que una cualidad, es un proceso por el cual los seres humanos pueden adquirir conocimientos y habilidades, mediante diferentes métodos de enseñanza. Si bien todos nacemos con la capacidad de adquirir información, aprender es un proceso mucho más profundo e intenso. Existen diferentes métodos de aprendizaje, que aprendemos y a los que nos adaptamos durante nuestra vida.
Autodisciplina: Requiere de aprender a ejecutar acciones diversas en cualquier escenario, más allá de impedimentos naturales o no. Es la aceptación del compromiso asumido. Es también la capacidad de ser responsable de aportar conocimientos y buena voluntad para realizar retos, desafíos y actividades propias de la actividad en la que se desempeña.
Se respeta a sí mismo, en el compromiso asumido, sean cual fuese.

Autodominio: Es la habilidad humana que nos permite controlar nuestros impulsos y reacciones automáticas, que muchas veces pueden no ser correctas.
Es un valor que solemos expresar cuando somos capaces de manejar nuestras emociones, manteniéndonos bajo control y evitando ocasionar algún arranque emocional, que puede terminar afectando a alguien más.

Beneficencia: Es la capacidad de generar mayor bienestar en los individuos. Este valor es uno de los más importantes en el mundo de la medicina, ya que el objetivo de los profesionales de la salud debe ser velar por el bien del paciente, por encima de cualquier interés profesional.
Un ejemplo de beneficencia es que un médico recomiende a su paciente un tratamiento adecuado a su presupuesto, aunque el médico prefiera otro que quizás es mucho más costoso.
Bondad: Evoca cualidades sumamente positivas de la conducta humana, donde las personas son amables y benevolentes, siempre inclinadas a hacer el bien y realizar acciones que son movidas por la buena intención hacia los demás. Cuando las personas son bondadosas, cada acción que realizan es catalogada como “buena”.
Pueden ser actos tanto grandes como pequeños, expresando este valor incluso en detalles sumamente pequeños y desinteresados. A través de la bondad se puede evitar o, incluso, reducir el sufrimiento de otros.

Colaboración: Calidad de obrar justamente con otro u otros para un mismo fin. Es una condición indispensable para obtener soluciones transitorias, sectoriales e integrales de todas las partes involucradas, estén en disidencia y/o competencia.
Es la voluntad de prestar ayuda en favor de terceros.
Es un síntoma de progreso social. 
También puede ser un gesto de respeto, ayuda y bondad
.
Compañerismo: Es una facultad propia en grupos humanos, en cualquier tipo de actividades, sean sociales, políticas, deportivas, culturales y educacionales.
Genera bienestar sentir y reconocer el vínculo armonioso entre integrantes de colectivos selectos, quienes armonizan su desempeño con tan singular capacidad.
Este comportamiento contribuye al logro de determinantes desafíos. Notables metas se logran, mediante el valioso aporte de grupos de compañeros.

Compasión: Sentimiento de pena y ternura, de identificación ante los males de alguien. Es sentir de lástima y el valor solidario, cuando se procura comprender y ayudar a alguien que está pasando por alguna desagradable y dolorosa situación. Intentando ser empáticos con la aflicción de los dolientes. Casos vemos a diario, indigentes en la vía pública.
Largas filas de hombres y mujeres aspirantes a un trabajo.
Son oportunidades para ayudar y brindar apoyo.

Comprensión: Entender, alcanzar, penetrar, adivinar. Es preferible la comprensión consciente a quedar empantanado en la crisis de crecimiento. La vida anárquica y/o disolvente. Entender al otro aceptando o negando la realidad. La intuición cada vez más frecuente. Cabalidad. Conocer aptitudes sin juzgar ni criticar. Facultad para captar la realidad mediante el juicio racional, o bien, como la capacidad de penetrar esa realidad más profundamente, abarcando, conteniendo dentro de una misma una situación, un comportamiento individual o grupal, lo que implica la capacidad de ponerse en el lugar de los demás.
Esto se puede dar por experiencia, por intuición, o por ambas cosas, y aquí, sería algo más hondo y significativo, que implicaría la conexión del ser humano con el entorno a un nivel más amplio de lo cotidiano.

Compromiso: Es cumplir realizando una promesa. Se aplica en la mayoría de la actividad humana. Afianza vínculos familiares, vecinales, estudiantiles, laborales, profesionales, sociales, culturales, políticos, ambientales, etc.
La responsabilidad de responder en pro en una situación determinada enriquece la experiencia y crea habilidades sociales necesarias para los tiempos que vivimos.

Confianza: Es una acción grata, sentir confianza, entablando un vínculo recíproco. Son expresiones que dignifican la relación humana. La confianza ayuda a fortalecer vínculos.
La certeza y seguridad obran en consecuencia afianzando la relación. También ayuda a retroalimentar acciones en diversidad de situaciones y competencias.

Conciente: Atender minuciosamente el aquí y ahora, en toda su complejidad requiere máxima disposición para reflexionar y discernir casi constantemente.
Dominar la incertidumbre es un desafío contemporáneo. Observarse como un observador de la realidad y sus cambiantes contextos exige adaptación permanente.

Convicción: Es la creencia firma y determinante sobre una cuestión o materia específica. Preferentemente se aplica cuando se trata de ideas, conceptos, principios, creencias o situaciones, que finalmente nos permitirá convencernos, tener certeza y seguridad, para resolver y decidir.
Convivencia: Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos”.
Coraje: Conectada a la voluntad asume roles a veces extraordinarios, generalmente asociada a la intrepidez y firme determinación.
Fuerza energética que nace en el corazón, a veces inunda todo el ser.

Cortesía: Es la apoteosis de la fuerza presencial. Es una cadena de confianza, empatía, respeto y gratitud. Tener códigos de respeto en los hábitos de la vida produce el reconocimiento de terceros.
Ser atento a las dificultades, necesidades y costumbres de otras personas. Lo siento, por favor y gracias son expresiones frecuentes.
La amabilidad es su bandera.

Curiosidad: Es la facultad humana para indagar, investigar y averiguar sobre determinada cuestión. Tiene aplicación generalmente en la singularidad, originalidad, rareza y peculiaridad de múltiples asuntos, que nos interesa y atrae, definir y descubrir.
Disciplina: Se ve reflejado en un comportamiento y conducta ordenada, pero a la vez perseverante. Cuando somos capaces de ejecutar cualquier actividad y poner en práctica nuestras virtudes, siguiendo una doctrina específica, que a la larga nos puede proveer de mucho conocimiento y aprendizaje.
Discreción: Valga la oportunidad de definir este valor desde su sinonimia. Ser discreto significa: Sensato, cuerdo, moderado, mesurado, sobrio, sagaz, perspicaz, sutil, prudente, reservado.
Dícese de quién obra con tacto y se comporta atinadamente.

Eficiencia: Es una cualidad que conviene desarrollar y tenerla dentro de nuestro quehacer.
Sus sinónimos son: competente, capaz, apto, eficaz, efectivo

Empatía: Es la capacidad de comprender las necesidades y deseos de terceros y actuar en consecuencia. La empatía se vincula con la bondad y la solidaridad, valores que nos permiten actuar ayudando a otros cuando estos lo están necesitando.
Una demostración de empatía se da cuando nos solidarizamos frente al dolor de quienes transitan experiencias de dolor o decisivas para realizar emprendimientos de cualquier actividad.

Equidad: Es tratar a todos por igual, entendiendo el contexto y las necesidades de cada persona para que haya un trato justo. La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las particularidades de cada individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental.
Un ejemplo de equidad es adaptar los espacios públicos para que las personas con discapacidad puedan acceder a ellos con la misma comodidad y seguridad que el resto.

Equilibrio: Ecuanimidad, sensatez. Constancia de ánimo. Inalterabilidad y paciencia. Mientras mayor sea el equilibrio somático, hay más predisposición al equilibrio mental. El equilibrio intimo es el único camino posible hacia la auto imperturbabilidad. Es la cualidad de auto esfuerzos continuos para alcanzar el equilibrio evolutivo consciente. La ponderación trae el equilibrio.
El auto discernimiento y la autocrítica equilibran. Armonía y serenidad. Antónimos: Represivo, morosidad, autodestrucción, inestabilidad.

Esfuerzo: Es una cualidad multifacética, tiene injerencia en el mundo de las dificultades. Casi siempre necesitamos hacer esfuerzo, teniendo en cuenta el empeño, el afán, el ahínco, la voluntad y la determinación y el valor y brío conque impulsamos el hacer. Intentar esfuerzos hasta encontrar el empuje suficiente y realizar algo extraordinario.
Ética: Es esencialmente útil para afianzar las relaciones que tienen el progreso social como objetivo.
Sin ella el vínculo no alcanza su óptimo nivel.
La ética bien aplicada disuelve controversias comunes o complejas.
La ética ayuda a reflexionar sobre los comportamientos morales.
Insta a ejercerlas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.
La ética contribuye a determinar la calidad de las acciones, si son buenas o malas, procurando encauzar la conducta humana.
Desde siempre la ética fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.

Fe: Es una actitud decisiva en la vida humana. Necesitamos creer y de ahí tener confianza y convicción, para accionar convencidos de lo que sostenemos, tiene que ver con la certeza y la seguridad de la idea que defendemos.
Fidelidad: Está relacionada con la virtud de la lealtad. Es posible sentir placer ejerciendo sus atributos.
Generalmente aliada a la veracidad y justicia.

Flexibilidad: Con esta cualidad como palanca es seguro que no habrá un quiebre en la dirección de nuestro cometido.
Sinónimos: elasticidad, plasticidad, maleabilidad, ductilidad, tolerancia, transigencia, permisividad, adaptabilidad.
Fraternidad: Este es un valor universal que abarca a toda la sociedad en general, donde los seres humanos adoptan la idea de que todos somos hermanos, facilitándonos el trabajo de actuar de forma considerada, respetuosa y considerada con los demás.
El valor de la fraternidad lo podemos ver mejor expresado cuando en un país ocurre alguna catástrofe, de forma que las demás naciones se pronuncian en ayuda y apoyo para los ciudadanos afectados.
Generosidad: Es antónimo de egoísmo y egocentrismo.
Para comprender con mayor claridad su significado, vale la pena conocer sus sinónimos: Magnanimidad, grandeza, bondad, franqueza, desprendimiento, desinterés, altruismo, filántropo.
Gratitud: Resulta muy grato valorar y reconocer lo que tenemos, damos, recibimos y podemos compartir.
Es un valor que se nutre del respeto y de la empatía, que aumenta nuestra propia autoestima, apreciando la calidad de relación vivenciada. Hacemos bien y nos retroalimentamos por ello.
Un buen ejemplo de gratitud es cuando los hijos valoran el esfuerzo de sus padres por darles alimento, techo y educación.
Habilidad: Indudablemente necesaria para realizar objetivos y metas. Tiene que ver la aptitud, la destreza, el ingenio y la inteligencia.
También con desarrollar talentos y dones que disponemos como capacidad latente y que pueden convertirse en cualidades.
Heroísmo: Es una cualidad inserta en las mejores obras de la humanidad. Tiene que ver con la proeza, la hazaña y la gesta.
Por ello sabemos del valor y la valentía de hombres y mujeres que vivieron con intrepidez y arrojo. Son nuestros héroes de ayer y de mañana.
Honestidad: Este valor es tan simple como expresar la verdad, en cada palabra y cada acción realizada. Aunque algunas veces buscamos evadir la verdad para adaptarnos a determinada circunstancia.
Si somos sinceros con los demás, también lo somos con nosotros mismos.
Es una virtud acompañada de la sinceridad, dignidad y rectitud.
La honestidad genera confianza y respeto entre las personas.
Por tanto, quien es honesto es considerado como un ser íntegro y correcto que, ante cualquier situación, pone de antemano la verdad.
En las sociedades en general es necesario reforzar el valor de la honestidad, de esta manera se evitan las mentiras, los engaños y el irrespeto hacia los demás.
La honestidad nos permite vivir en un mundo mejor, más sincero y respetuoso en el que todos podemos ser aceptados desde nuestra verdad.
Honor: El honor es un concepto con diversas valencias, según se tome en una acepción subjetiva (lo que uno siente como su propio honor) o en su acepción social, como elemento que entra en juego en las relaciones sociales en muchas civilizaciones.
Implica la aceptación personal y la construcción en el imaginario social, e incluso en la superestructura jurídica, de una cualidad moral vinculada al deber, a la virtud, al mérito, al heroísmo; que trasciende al ámbito familiar, de la descendencia (la sangre y la casta) y de la conducta sexual; que se refleja en la opinión, la fama o la gloria y en diferentes ceremonias de reconocimiento público; y que produce recompensas materiales o dignidades, como cargos, empleos, rentas, patrimonios, herencias, etc. 
En la actualidad, el derecho al honor, asociado a otros derechos, como los relativos a la propia imagen y a la intimidad personal y familiar (incluyendo el derecho a la protección de datos), y sobre todo al concepto de dignidad humana, es objeto de protección jurídica tanto en las distintas legislaciones nacionales como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Honradez: Tiene que ver con lo que pensamos, sentimos y obramos, estados emparentados a los siguientes sinónimos: decencia, dignidad, entereza, integridad, honestidad, honor, probo, respeto, recto y seriedad.
Humildad: Es una virtud, además de un valor cualificado por lo que es respetado. Carece de vanidad.
No suele calificar a nadie, tampoco prejuzga.
Generalmente no se enoja, ni apesadumbra, irrita o mostrarse dolido.
Es la continua tranquilidad del corazón.
Siente que las cosas no se hacen en su contra. Vive sereno.
No se inmuta cuando lo alaban, es inculpado o despreciado.
Generalmente está libre de preconceptos para percibir la realidad tal cual es, sin ideas que distorsionen.
Sin que el ego pinte historias que alejen de la verdad.
Pareciera tener un bendito lugar en si mismo donde entra, cierra la puerta y se arrodilla, agradecido.
En secreto, silencio y paz, permanece en silencio.
Es desprendido. Es la ausencia de la importancia personal.
Aquel que decide no brillar ante los demás. No se ve mejor ni peor a nadie.
Igualdad: Es reconocer que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones ante la ley, sin distinciones de ningún tipo.
Este valor permite que cualquier persona tenga acceso a la justicia y a ser tratado con equidad.
Un ejemplo de igualdad es el derecho que tienen todas las personas a tener una identidad.
Imparcialidad: Es la capacidad para emitir un juicio sobre una persona o hecho de forma objetiva, dejando de lado nuestros sesgos.
Este valor es esencial para aplicar justicia, ya que no es posible ser justos si nos dejamos llevar por nuestras creencias, emociones o ideas preconcebidas.
Un ejemplo de imparcialidad es que un juez tenga que juzgar a su propio hijo, aplicando los principios de la ley por encima de su afecto paterno.
Independencia: Es un estado que se logra con claras señales de madurez y claridad en el hacer y decidir.
Tal condición se retroalimenta cuando la mente abierta acompaña el proceso clásico del progreso humano.
Individualidad: Consiste en determinar un criterio propio y crear un marco personal específico,
desarrollando nuestro ser de forma individual y enfrentando circunstancias de forma sabia, aplicando los conocimientos aprendidos por medios propios, de manera que podamos diferenciarnos ante los demás a través de estas acciones.
Integridad: El equilibrio y la acción coherente en vivo, frente a nosotros. Pensar, decir y hacer tienen sintonía.
La convicción es una demostración lógica de aprobar dicha postura.
La confianza se suma a la causa, la inspiración allana el camino y la distancia.
Es la capacidad de hacer lo correcto en todas las situaciones.
Es la puesta en práctica de la honestidad de forma consistente.
Por esta razón, una persona puede ser honesta en un momento específico, pero no significa que sea íntegra.
En cambio, para que una persona sea íntegra es necesario que sea honesta.
Un ejemplo de integridad es rechazar cualquier oportunidad de quebrantar la ley, no solo de forma esporádica, sino en todas las ocasiones que se puedan presentar.
Inteligencia: Reconocemos en el ser inteligente a una persona lista, instruida, ávida de nuevos saberes y conocimientos, lúcida, capaz, prudente y preferentemente discreta y sobria.
Justicia: Es un valor relacionado directamente con la ética. Es una balanza entre lo que hacemos y lo que merecemos, otorgando a cada uno lo que le corresponde, en base a las acciones que haya realizado, ya sea en el buen o mal sentido.
La justicia es un valor que busca el equilibrio entre el bien propio y el de la sociedad.
Considera la libertad individual, la igualdad y la interdependencia entre las personas e instituciones para que cada uno obtenga lo que le corresponde. Para lograrlo, es necesario cumplir las normas establecidas para garantizar el respeto, la libertad, la tolerancia, la equidad y la paz.
Hay justicia cuando los habitantes de un país acceden a la educación y a la salud sin importar origen o condición social.
Vivir en un mundo mejor requiere a la justicia en pro del bienestar de la sociedad y del Estado en sí mismo.
Todos deseamos vivir en un mundo más justo, donde se respeten las leyes y las necesidades del prójimo.
La justicia debe ser aplicada con coherencia y respetando las leyes que se garantizan en el marco legal de un Estado.
De allí que es un valor que se basa en el respeto, la igualdad, la libertad, la honestidad y la tolerancia. Su finalidad es contrarrestar las injusticias y los conflictos.
Laboriosidad: Es una facultad humana digna de destacar y promover. Es la conjunción calificada de quién trabaja de manera aplicada, diligente, hacendosa, con tenacidad y perseverancia.
Lealtad: Es un valor que se expresa en el respeto y la fidelidad que sentimos hacia otra persona, grupo o institución.
Ser leales implica comprometerse a apoyar al otro en cualquier situación, no solo en los buenos momentos.
Un ejemplo de lealtad es apoyar a nuestro equipo deportivo favorito incluso cuando pierde.
Libertad: Es utilizar la propia voluntad con libre albedrío. Preparado para afrontar cualquier situación.
Capaz de dirigir su vida de la forma deseada.
Es una facultad humana para actuar con responsabilidad según su voluntad y principios, sin afectar de manera negativa a quienes están a nuestro alrededor.
Por tanto, la libertad no es actuar de manera egoísta.
Por el contrario, se trata de un valor que nos permite vivir en paz, expresar nuestras opiniones, respetar a los demás y ejercer nuestros derechos a fin del bien propio y del prójimo.

Modestia: Es una cualidad inapreciablemente necesaria para el desarrollo humano. Tiene que ver con el significado de sus sinónimos: sobrio, recatado, decente, moderado, humilde, sencillo, llano, respetuoso.
Nobleza: Ilustre y generoso. Es ejemplo para seguir en cualquier ámbito. Integra virtudes simultáneamente como la honestidad, solidaridad, compañerismo, culto, leal, confiable.
Es depositario de secretos y dinero. Servicial con pobres y ricos.
Es un gran hombre. Está blindado, no se contamina. Vibra alto.
Fiel consigo mismo. Puro de corazón, altruista.

Paciencia:
Es la capacidad de tolerar controversias y adversidades. Afronta con temple y tolerancia los hechos. Con calma y tranquilidad aguanta.
Paz: Comprende al deseo universal más positivo que posee la humanidad, donde la paz es el oponente de la guerra y conflictos, buscando mantener todas las interacciones en equilibrio y armonía, además de resolver problemas de forma diplomática.
El ejemplo más visible es el llamado mundial a la no violencia, donde todos los seres humanos prefieren evitar cualquier tipo de conflicto, manteniendo las interacciones en el marco armonioso.

Perseverancia: Casi siempre es necesario reiterar esfuerzos superiores para realizar retos y desafíos.
Tiene que ver con el empeño, la constancia, tenacidad, firmeza, tesón, entereza y voluntad.

Prudencia: Discernir lo bueno de lo malo. Quién es prudente siempre tiene recompensas impensadas. Es una señal de inteligencia.
Generalmente quién es prudente yerra mínimamente.
Reconoce el momento propicio para intervenir, hacer o decir.
Actúa observando el contexto y su entorno, evita desequilibrios.
Predomina reflexionando. Antónimos: Insolente, impulsivo, temeroso.

Reconocimiento: ¿Quién merece reconocimiento? Aquel a quien corresponde un galardón, una distinción como premio a su labor en favor de una parte de la sociedad.
¿Que hizo?
Reviso, exploró, chequeo aquello que necesitaba aprobación y conformidad para la parte de la sociedad en la que convive.
Agradeció la oportunidad de la responsabilidad porque pudo verificar sus pensamientos.

Respeto: Es un valor universal que conlleva al reconocimiento de los demás, de sus necesidades o intereses, por tanto, es recíproco. Asimismo, el respeto forma parte de los valores morales, e incentiva las relaciones sociales tolerantes, pero sin aceptar cualquier desatención o irrespeto.
Para vivir en un mundo mejor las personas tienen que aprender a respetarse, cuidar de la vida de otros seres, aceptar que existe una gran diversidad de opiniones, ideas, costumbres, cultos, entre otros.
El respeto genera más respeto, tolerancia.
Si se inculca desde temprana edad el valor del respeto podremos vivir en un mundo tolerante y responsable con las personas y espacio donde nos desenvolvemos.

El verdadero respeto es no forzar a otro a pensar igual.
Vale permitir y permitirnos ser como cada uno es.
Acepta la diversidad. Vive y deja vivir. Reverencia el talento de terceros.
Antónimos: Vergüenza, bajeza, maltrato, desprecio.

Responsabilidad: Es asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con los compromisos que adquirimos con nosotros mismos y con los demás.
La responsabilidad nos hace conscientes sobre las implicaciones de nuestras decisiones, por lo que también requiere ejercer la libertad y la integridad.
Es cumplir con nuestros deberes académicos y asumir las consecuencias que eso pueda traer en caso de que no lo hagamos, como una mala calificación.

Sapiencia: Es una cualidad lograda conociendo ciencias, letras y arte. Sabiduría innata, interior, propia.
Aprende de la experiencia y la aplica en el cotidiano. Discierne.
Erudito permanente. Busca, encuentra… asimila… comparte.

Sinceridad: Sencillamente veraz. Empieza por los ojos. Las acciones evidencian sinceridad más que las palabras. Ser sincero es más fácil que ser imparcial.
La tarea de esclarecer se logra con comportamiento autentico y sincero.
Ser sin cera… ni máscaras. Pureza. Valor para reconocer y mantener.
Coherencia con uno mismo entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace. Antónimo: tozudez, mentiroso, manipulador.

Solidaridad: Ser solidario es ayudar a otros de forma desinteresada por el bien común. La solidaridad nos ayuda a mantener el sentido de unidad en un grupo, ya que cuando cooperamos entre todos contribuimos a generar un ambiente óptimo para la convivencia social.
Un ejemplo de solidaridad es recolectar dinero para ayudar a un vecino a pagar una cirugía.

Superación: Consiste en desarrollar al propio ser, siendo capaces de superar y vencer cada reto y obstáculo que nos limite personalmente, ya sea en el aspecto íntimo, profesional, educativo u otro.
Implica conocer bien la posición en la que nos encontramos, sabiendo que podemos superarnos cada vez más y convertirnos en mejores personas.

Templanza: Virtud esencial para moderar apetitos. Convertido en hábito nos acerca a la sabiduría y combinada con esta es esencialmente productiva y exitosa. Alejado de los excesos.
Es capaz de sobreponerse a la adversidad y perseverar en sus objetivos.
Es seguro de sí mismo.
Vive en silencio y con flexibilidad. Templa su alma para las dificultades de la vida. Es generalmente ecuánime.

Tolerancia: La tolerancia acepta como un simple hecho las diferencias de otros y las respeta.
Que otras personas tengan gustos, opiniones e ideologías contrarias a las nuestras, es normal y lógico.
El respeto y la aceptación de los demás, se da al comprender que somos diferentes. Cada quién tiene su mundo, con pensamientos e ideas distintas a las nuestras, por lo que debemos respetar para ser respetados.
Es un valor universal que es necesario enseñar siempre.
La tolerancia permite el desarrollo de una convivencia sana a lo largo de la vida, en especial en la sociedad.
En un mundo tolerante se respeta la diversidad y se acepta la diferencia de opinión, culto, idioma, cultura y tendencia política más allá de que sean diferentes a las nuestras.
Convivir en un mundo mejor requiere mayor tolerancia para aceptar nuestras recíprocas diferencias.
La intolerancia solo genera irrespeto y negación de una realidad.

Transparencia: Existe transparencia cuando se aprecia a simple vista la fluidez de las actividades que convergen en los resultados previstos. Además de ser utilizado como una propiedad en objetos y materiales.
La transparencia es una característica propia en las negociaciones y sus distintas instancias, las partes involucradas confluyen en acuerdos parciales o finales, por esta característica.
No hay cabos sueltos, ni secretos que imposibilitan el avance hacia los resultados que originaron el emprendimiento.

Valentía: Este valor le permite a una persona tomar fuerza de voluntad y afrontar con seguridad los retos, miedos e inquietudes, aunque también aplica cuando se trata de los pensamientos y decisiones.
Cabe acotar que este valor puede reflejarse en grandes actos y en pequeñas situaciones.

Veracidad: Íntimamente vinculada a lo auténtico y real. Aunque se trate de algo intangible, se siente la vibración que produce su presencia. A veces logra ser inmediatamente indiscutible.
La verdad es un valor que se hace palpable cuando las ideas, palabras o hechos pueden ser verificados en la realidad. Esto quiere decir que pueden ser descritos tal y como son, de forma veraz e imparcial.
La verdad, a su vez, es la base de la honestidad, dado que no es posible ser honesto si no se dice la verdad.
Un ejemplo de la verdad como valor es cuando contamos una anécdota personal tal cual como sucedió, sin exageraciones ni mentiras.

Vitalidad: Es sinónimo de vigor, energía, fuerza, entusiasmo, dinamismo, empuje, salud, fortaleza, vivacidad y robusto de ánimo.
Voluntad: La voluntad es esencial en la interrelación humana. Sin ella es imposible lograr resultados satisfactorios. La voluntad potencia al ser humano, con ella puede hacer o no, de ahí su importancia decisiva. Aristóteles las diferenciaba entre actos involuntarios (realizados por ignorancia o bajo una fuerza externa que nos mueve sin que lo queramos) y voluntarios (escogidos con conocimiento de causa y sin constricción exterior).
Esta es una de sus características, hacer factible los resultados.
Está íntimamente conectada con la acción espiritual de los protagonistas.
La voluntad interviene para realizar acciones buscando conseguir la meta enunciada al comienzo.


 


www.kanchana.ar
2024